Principales causas de conflictos familiares

Principales causas de conflictos familiares

Evidentemente los tiempos han venido cambiando significativamente en las últimas décadas. Por lo que las principales causas de conflictos familiares podrás canalizarlas de diferentes maneras, para evitar que todo se complique.

Es común y forma parte de la vida la presencia de conflictos y discusiones entre los diferentes parientes del núcleo familiar. Y es inocultable el hecho de negar quien no haya tenido alguna discusión con sus padres o hermanos.

Por lo tanto cuando se presentan desavenencias entre los miembros de una familia, y estos no se resuelven de manera inteligente. Siempre quedará el reconcomio y el odio como producto residual de severas discusiones.

Entre las principales causas de conflictos familiares, se deben enumerar los siguientes:

  1. Discusiones entre los progenitores por problemas asociados a vicios como el consumo excesivo de alcohol. O también de sustancias alucinógenas y psicotrópicas, que desestabilizan la relación entre los miembros de la familia.
  2. Problemas comunicacionales entre los integrantes de la familia, que generalmente derivan en agrias discusiones por falta de entendimiento y razonamiento lógico para buscar una afectiva salida.
  3. Situación económica inestable que irremediablemente termina en fuertes e inagotables conflictos. Donde entran en juego todos los miembros de la familia en condición de producir para mantenerse, y no ser una carga.

Los vicios ayudan a que haya conflictos familiares

Los vicios relacionados con el juego, con el consumo de alcohol y con el uso inapropiado de drogas. Siempre conlleva a que se formen extensas discusiones que de no solucionarse pueden generar conflictos familiares irreconciliables.

Ahora bien, sin tomar en consideración el origen del problema. No caben dudas de que es una carga muy pesada que destruye y fomenta las discusiones familiares. Las cuales poco a poco carcomen la integridad familiar.

Existen otros vicios que no afectan la salud, pero que son el inicio de una serie de tormentosas discusiones entre los familiares. Ya que lo que se pone en riesgo es probablemente la vivienda, el vehículo u otro preciado bien.

Y nos referimos a esas personas aficionadas a los juegos de cartas como el póquer o la baraja española. Donde los jugadores apuestan grandes sumas de dinero e inclusive ponen en garantía propiedades habidas en unión marital.

Los apostadores hípicos despilfarran inmensas cantidades de dinero haciendo apuestas en los hipódromos. Y esto es causa frecuente de grandes conflictos familiares, porque la mayor parte de las veces no se gana nada.

Otra causa de frecuentes inconvenientes, peleas y discusiones se presenta cuando algún miembro de la familia es un farmacodependiente. El cual de no poder suministrarle la ración diaria del medicamento sedante se pone agresivo contra todos en la familia.

Las infidelidades crean conflictos familiares

En todas las situaciones que amenacen una relación de pareja, la que causa mayor daño emocional y moral son las infidelidades. Las cuales en opinión de buena parte de psicólogos y sociólogos, son causas frecuentes de conflictos.

Las infidelidades conllevan a una serie de trastornos, que irremediablemente afectan la estabilidad matrimonial. Y por ende es la precursora de conflictos familiares; que se inician con discusiones hasta que se escapa de control.

Por ende las infidelidades tienen efectos devastadores en la familia y es una causa que erosiona lentamente la unión de pareja. Ya que todos los días los miembros de la familia permanecen en una perenne discusión.

Las infidelidades generalmente terminan en una ruptura matrimonial, lo que indefectiblemente  genera ansiedad y angustia entre los hijos. Ya que muchas veces ellos mismos no saben con cuál de los progenitores se quedará.

Aunque las infidelidades son causa frecuente de conflictos familiares en el seno del hogar. Este tipo de conflictos sostienen los orientadores se deben ventilar en privado, a fin de no perjudicar el desarrollo emocional de los niños.

Ahora se entiende el hecho de grandes discusiones que muchas parejas hacen a vox populi por el hecho de querer llamar la atención. Solo con el afán único de buscar notoriedad y popularidad entre el colectivo.

Las enfermedades causan conflictos familiares

En la época que se vive actualmente, en el ambiente existe una gran cantidad de enfermedades de transmisión sexual. Que indiscutiblemente son la causa principal para el fomento de las discusiones familiares.

Es inadmisible que una relación se pueda mantener en el tiempo cuando uno de los miembros del clan familiar es la causa evidente de grandes discusiones y conflictos que tienen su origen en la promiscuidad de sus integrantes.

El peligro de contagio con ciertas enfermedades venéreas pone de manifiesto grandes conflictos familiares. Toda vez que por causa de relaciones sentimentales de los hijos, pueden traer esas discusiones entre jóvenes.

Hoy en día se debe preservar la salud de todos los miembros de la familia, y son innumerables los casos de fuertes discusiones y desavenencias por causa de no querer usar el tapaboca para prevenir el contagio de la peste.

Soluciones para tratar los conflictos familiares

Muchas familias mantuvieron exitosas relaciones durante muchos años pero el ingreso de una nuera o de un yerno, ha devenido en frecuentes peleas y discusiones que atentan contra la estabilidad emocional de sus integrantes.

Por supuesto no todo el mundo es monedita de oro para ganarse el aprecio y la consideración de sus congéneres. Pero el mejor modo de vivir es cuando no hay discusiones familiares de ninguna índole.

Y eso se logra aprendiendo a convivir con sus familiares en un ambiente aislado de tensiones emocionales que de un momento a otro puedan devenir en una infructuosa discusión, de la que después habrá que arrepentirse.

Por eso, puedes buscar ayuda y hacer sesiones de Mindfulness en familia para que así todos canalicen sus errores y aprendan a llevar una mejor vida.

Orientación profesional para solucionar conflictos familiares

Para solucionar los conflictos familiares se debe buscar en muchos casos la ayuda y asesoría de expertos profesionales en la solución de conflictos existenciales. Como son los psicólogos, los sociólogos y los psiquiatras.

Indefectiblemente la ayuda psicológica tiene un gran valor a la hora de buscar solucionar los conflictos familiares. Siempre por medio de una asesoría externa que se ha preparado profesionalmente para atender estos severos casos.

Efectivamente la ayuda profesional prestada por un psicólogo clínico especializado en la resolución de conflictos familiares, resulta de un inmenso valor. Toda vez que se resuelven problemas incompatibles. En muchas ocasiones el consejo oportuno dirigido por uno de esos profesionales. Conlleva directamente a limar asperezas y malos tratos por parte de los miembros que integran la familia.

Orientación profesional para solucionar conflictos familiares

Las personas que pierden el control sobre sus emociones, o que cambian de carácter por presentárseles inconvenientes ínfimos. Deberán requerir ayuda psicológica o psiquiátrica antes de que se agrave el asunto y sea demasiado tarde.

Este tipo de situaciones se presenta cuando se presume la existencia de una ansiedad o de una angustia relacionada con su estado de salud general, que evidentemente debe ser diagnosticado por un profesional.

Una vez que el galeno haga su diagnostico y emita su opinión, seguramente recetará al sujeto con algunas grajeas. Las cuales lo ayudarán definitivamente a controlar su malestar para evitar de esta manera que continúen los conflictos.

Masajes relajantes para solucionar conflictos familiares

Los masajes relajantes son de gran ayuda en la solución de conflictos familiares porque ayudan a eliminar situaciones estresantes. Que en la mayoría de los casos son el origen de estas angustiantes situaciones.

La reflexoterapia es de mucha ayuda para despejar la mente y colabora exitosamente en la solución de conflictos. Toda vez que proporciona al paciente una sensación de plenitud existencial sin precedentes.

El desorden en los niños y sus principales causas

El desorden en los niños y sus principales causas

Evidentemente el desorden en los niños y sus principales causas, tiene su origen en una serie de factores que tienen diferentes vertientes. Estas vertientes pueden ser de orden psicológico, sociológico, de crianza y hasta funcional. Las cuales tienen efectos devastadores en el comportamiento, la conducta y el desorden que provocan los niños en sus diferentes edades.

Uno de los primeros factores que se deben tomar en consideración para hacer el análisis es observar detalladamente el comportamiento de los padres. Ya que los niños reflejan lo que ven  que hacen las personas mayores.

Si los niños observan que su papá y su mama, no arreglan la cama. O se sientan a la mesa para las diferentes comidas y no llevan los platos al fregadero y no recogen la ropa sucia del suelo. Entonces el niño solo ve desorden por todas partes.

De allí salen las conductas aprendidas, y después los mayores quieren corregir la situación aplicando castigos que el menor no entiende por qué sus padres les imponen esas sanciones.

Para que la familia viva en armonía, desde un principio se deben dictar normas de orden antes de que sea tarde. Así se logrará que la situación no se nos escape de las manos, porque si no recibiremos malas respuestas de los hijos.

¿Por qué el desorden en los niños causa tantos problemas en el hogar?

Los niños desordenados causan muchos problemas en el hogar precisamente por eso. Porque son desordenados y eso es sumamente estresante en todos los aspectos de la vida familiar.

Existen una cantidad muy interesante de factores que provocan alteraciones neurológicas en los niños. Estás los inducen a ser desordenados per se, y esa causa debe ser atendida por un médico neurólogo.

Una vez que la causa física que provoca esa actitud en el niño, ha sido detectada por el especialista. Entonces este indicará el tratamiento indicado para enderezar esa anómala conducta en el pequeño

De acuerdo a la opinión de los especialistas, el desorden causa estrés. Y esta anomalía supuestamente induce a la persona a sentirse agradado en medio del desorden. Por lo que  se debe ser drástico al respecto e imponer el orden.

Hay una gran cantidad de cargas emocionales que colaboran para que los niños sean desordenados. Y entre esas cargas podemos contar que entre las principales, se encuentran la pereza, la falta de dejadez y la falta de tiempo.

Evidentemente cuando el desorden que causan los niños sobrepasa los límites de la tolerancia. Los problemas no se hacen esperar porque el desorden causa estrés, fatiga, cansancio, y por lo tanto  es intolerable.

Indiscutiblemente cuando en una casa se convive con una gran cantidad de niños desordenados, esto trae como consecuencia que todas las actividades se retrasen. Sencillamente porque cuando se necesita encontrar algo rápido; esto no sucede.

De allí se hace necesario que a los niños se les debe acostumbrar e indicarles que por su bien no deben ser desordenados. Ya que esa nefasta actitud se les revertirá a ellos mismos y la gente no los tomará en cuenta para nada.

¿Por qué los niños son desordenados?

Según los especialistas, la pregunta es compleja de responder, habida cuenta de que no existen patrones definidos de conducta para el comportamiento de los niños. Sino que ellos actúan de acuerdo a sus emociones temporales.

No se debe calificar ciertamente como trastornos de conducta el hecho de encontrar desordenado el cuarto de un niño que tiene cuatro años de edad. Pues la razón de su alegría y bienestar radica en desordenar cualquier cosa.

Ahora bien, cuando el niño alcanza cierta madurez, es labor importantísima de los mayores, demostrar conductas acordes. Pues esto servirá para que el niño vaya aprendiendo que no se debe tener desordenado el cuarto.

Los niños son unas esponjas para absorber conocimientos, así pues dependiendo de la forma como el observa el comportamiento de sus hermanos mayores, e inclusive el de los padres; así mismo se comportará.

Desde épocas muy antiguas el comportamiento de los niños ha sido invariable. Y sus patrones de conducta solamente se ven disminuidos sí el niño presenta algún trastorno como fiebre o dolor de barriga.

Un niño con una edad entre un año y año y medio, disfruta esparciendo primero que todo sus propios juguetes. Luego su atrevimiento va más allá y muestra interés en sacar los zapatos de los closets.

Se interesa en las ollas pequeñas, los enseres de cocina, los cubiertos y demás utensilios como brochas, marcadores, lápices y papeles, para terminar su desorden con el rollo de papel higiénico que lo esparce por el suelo.

En conclusión el niño es desordenado per se y le gusta jugar en el desorden. Por lo tanto hay que dejarle cierta libertad, para que el mismo desde su desorden encuentre el orden.

El desorden en los niños un gran problema familiar

Los especialistas opinan que uno de los grandes conflictos que se han presentado en las familias, es el derivado por el desorden de los niños. Y efectivamente estos se acentúan cuando existe disfunción familiar.

Está comprobado que en grupos familiares donde existe el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. La disfuncionalidad se exacerba a tal extremo que los niños son desordenados como acto de rebeldía.

De la misma manera se presentan estos episodios cuando el padre y la madre son adictos al consumo de bebidas alcohólicas. Lo que propicia indefectiblemente, que el niño de hecho sea desordenado.

Ante esta circunstancia los padres deben actuar con sensatez y tomar medidas correctivas al respecto. Para que sin mayor esfuerzo el niño entre en el camino correcto de ser ordenado, al darse cuenta que es por su bien.

En otras ocasiones, los niños son muy desordenados cuando han observado que entre sus padres hay muchas desavenencias y se la pasan discutiendo todos los días, lo que afecta indudablemente su comportamiento familiar.

El desorden no existe en el cuarto de un niño si él se encuentra totalmente confortable en la forma como va desenvolviéndose su crecimiento moral y espiritual.

Consejos y trucos sobre cómo tratar a los niños desordenados

Indiscutiblemente para poder ganar la partida cuando el asunto se trata de niños desordenados, empieza en primer lugar predicando con nuestro ejemplo cono adultos mayores que debemos ser ordenados.

Ese es un hábito que se aprende y que en los primeros años de vida del niño no se ve su progreso, pero cuando llegue a la adolescencia, el gusanito del orden está presente en su cerebro y así será su comportamiento.

Debemos inculcarles a los niños la importancia de cuidar las cosas, porque al final a ellos les quedaran esas pertenencias cuando sean adultos, y eso deben los niños, asumirlo con responsabilidad.

Enseñar buenos hábitos desde pequeños

Se puede jugar al hábito de ser ordenado, y se pone al final del juego un premio a quien mantenga por mayor tiempo su cuarto en total orden; para que la mamá no se tenga que esforzar o molestar en arreglarlo.

Escóndales sus juguetes preferidos para que ellos mismos se den cuenta de que no los encuentran fácilmente porque son desordenados, y de esta manera ellos concluirán que es mejor ser ordenados para encontrarlos.

Tener muchos juguetes en el cuarto, así como también exceso de adornos,  bisuterías y otros objetos; los induce emocionalmente a dejar las cosas regadas en cualquier lado, porque al final ellos piensan que alguien las recojerá.

¿Cómo tratar el desorden en adolescentes?

¿Cómo tratar el desorden en adolescentes?

Evidentemente este es un problema en todas las familias que no saben ¿Cómo tratar el desorden en adolescentes? Siempre llegando a pensar que es un problema que les ha tocado enfrentar a pesar de todo lo que han hecho.

Indudablemente este fenómeno ataca al 90 % de las familias que luchan desesperadamente por  controlar la situación. La cual se vuelve insoportable porque la mayoría de adolescentes en esa edad por norma general son unos desordenados.

Si usted casualmente entra al cuarto de un adolescente se va a encontrar la mayor parte de las veces con el deprimente espectáculo en los siguientes aspectos:

  1. Cama sin tender las sabanas.
  2. Diferentes pares de zapatos, arrumados en cualquier rincón del mismo.
  3. Ropa sucia esparcida en el suelo.
  4. Ropa limpia sin colocar en ganchos.
  5. Mal olor característico de un cuarto sin arreglar.

Ante este cumulo de calamidades los padres tienen que hacer esfuerzos para superar la situación. La cual de no controlarse amenaza con el desmembramiento de la familia, ya que no consiguen quien pare eso.

Esto puede deberse a herencia genética, aunque por supuesto la influencia que ejerce la televisión y otros medios electrónicos ayuda. Como por ejemplo las computadoras, los video juegos y ahora el Internet; son las malas costumbres lo que se pega. Por ello aprende a tratar el desorden en adolescentes de la mejor manera.

¿Cómo se debe combatir el desorden en las habitaciones de los adolescentes?

Indudablemente tratar el desorden en adolescentes es un grave problema al que nos enfrentamos todos los que tenemos hijos jóvenes. Ya que si observamos en ellos una conducta de tranquilidad pensamos que los muchachos pudiesen estar enfermos.

Es normal y común encontrar desorden en las habitaciones de los adolescentes, y tan es así que de acuerdo a la opinión de los entendidos, esta conducta reprobable se quita con el tiempo a medida que crecen.

Lo que sucede en la mayoría de las familias es que sí se tienen varios hijos seguidos. Entonces pareciera que la situación es grave porque todo el tiempo las habitaciones van a estar desordenadas por las edades de los mismos.

Esa es una de las preguntas más frecuentes en los consultorios psicológicos. Donde la respuesta que el profesional proporciona es que se debe tener paciencia. Ya que el joven necesita tomar tiempo para ordenar su mundo interior. Presta atención para que sepas cómo tratar el desorden en adolescentes hoy mismo.

Los padres deben ser conscientes y recordar que ellos también fueron jóvenes y probablemente la rigidez hogareña de ese entonces no les permitía ciertos desordenes. Porque en épocas antiguas la solución eran castigos rígidos.

Los tiempos han venido cambiando poco a poco y con las ayudas psicoterapéuticas, los adolescentes han ido entrando en razón. Aunque por el uso de sustancias prohibidas a veces lo desordenan todo y entonces hace falta imponer el orden.  

¿Cómo combatir el desorden en la habitación de los adolescentes?

Se puede pensar que ese espacio privado al que los adolescentes consideran como de su propiedad. Es un mundo muy particular al que los adultos no deben tener acceso, ya que los chicos dicen que se les irrespeta la privacidad.

Para tratar el desorden en adolescentes y las habitaciones desordenadas, los padres deben tomar en consideración que esos espacios deben tener cierta privacidad. Porque en ellos es que reciben a sus amigos para hacer las tareas y pasar tiempo.

Comprensión de los padres

Siempre será fundamental la comprensión de los padres que deben entender que sus hijos se encuentran en una etapa en la que sus intereses, son diametralmente opuestos y diferentes a los que tenían cuando eran niños.

En estos casos un buen consejo sería dejar que el joven se haga responsable de ordenar su habitación. Ya que las cosas a las que ellos les dan sumo valor, no significan lo mismo para los padres.

Esto de hecho hace que en algunas casas se vivan momentos de tensión precisamente por el carácter desordenado de alguno de los hijos. Quienes pretenden imponer un criterio y unas costumbres que no se les enseñaron.

Estar pendiente de algunos trastornos cognitivos

Para tratar el desorden en adolescentes se debe conocer la causa, ya que puede significar la presencia de una serie de trastornos cognitivos que inducen al individuo a que la pereza o la mala organización, de como resultado de tener la mente trastocada y le da igual.

Cuando un adolescente tiene el cuarto desordenado puede significar que debido a los múltiples deseos de estudiar, no le quede tiempo suficiente para ordenar su cuarto.

Esa anormalidad según explican los psicólogos se debe a trastornos heredados de la niñez. Los cuales poco a poco con el paso del tiempo van amoldándose a las nuevas realidades de conducta emocional.

También esa anormalidad puede ser el resultado de tener otros niños pequeños en la casa. Que generalmente no se sienten motivados u obligados a ordenar las cosas que desordenan ellos mismos.

En algunos casos el estado de desorden que presenta una habitación puede estar relacionado directa o indirectamente con algún trastorno de orden psicológico. Algo así como un TOC; trastorno obsesivo compulsivo hacia el desorden. Por eso la ayuda médica servirá para tratar el desorden en adolescentes en todo momento.  

En otros casos existen personas que tienen la manía de acumular objetos de la más variada índole. Lo que indiscutiblemente traería la consecuencia inevitable del desorden porque no haya la forma de organizarse.

Diferentes tipos de habitaciones desordenadas

Es tan compleja la situación de las habitaciones desordenadas que en la profesión de los psicoterapeutas se encuentran con la presencia de diferentes tipos de desorden. Ya que ellos si saben cómo tratar el desorden en adolescentes de la mejor manera.

Por ende hay personas a las que el desorden les parece una cosa totalmente normal. Y por ello no se preocupan en lo más mínimo de tener las habitaciones limpias y ordenadas. Ya que no comparten esas prioridades.

Entonces se debe entender que si te parece bien que la habitación debe permanecer desordenada. Es motivo suficiente para que seas sometido a un examen psicológico o psiquiátrico ya que eso es totalmente anormal. También puedes acudir a terapias grupales para buscar una solución a esos problemas de desorden que ves en tu hogar.

Los adolescente en su desorden tienen su propio orden de las cosas

Una habitación desordenada puede ser una señal inequívoca de que se está en presencia de una persona depresiva. Ya que las personas que se sienten deprimidas, muy a menudo se encuentran fatigadas y por lo tanto sin ánimo.

Eventualmente puede suceder que si has sido ordenado en tu vida y de repente todo se viene abajo. Eso es señal evidente de que sin darte cuenta estas entrando en el campo de la depresión, lo cual es muy peligroso.

Si verdaderamente crees que esto es posible debido a algún síntoma depresivo, no debes dudar en buscar atención médica. Pues así se ataca frontalmente el problema y se evita de esta manera otros males mayores.

Conclusiones del desorden en adolescentes

Muchas personas piensan que en este mundo tan convulsionado no es fácil mantener las habitaciones arregladas. Pero el sentido común indica que es preferible tener la habitación ordenada porque así es fácil conseguir cualquier cosa.

Indiscutiblemente hay personas que se aferran al pensamiento crítico de “en este desorden hay un orden”. Y por lo antes expuesto prefieren seguir imbuidos en su mundo desordenado.

Por ello hay ocasiones en que el desorden de un espacio idealmente formulado, crea la armonía y la lógica de una mente creativa. Donde la lógica y la esencia del caos, nos permite identificarnos con nuestro mundo privado. Así que tratar el desorden en adolescentes es algo familiar que se le debe prestar atención desde que nacen.

Las técnicas de bienestar familiar

Las técnicas de bienestar familiar

Las legislaciones de los países más importantes del mundo, dictan una serie de normas que indican las técnicas de bienestar familiar. Las cuales se deben seguir para lograr un ambiente idóneo para los niños, niñas y adolescentes.

En el mundo de hoy, gran cantidad de personas se ven sometidas a grandes presiones estructurales. Estás atentan indefectiblemente con el bienestar general que debe existir en todos los hogares.

La lista de calamidades y preocupaciones es interminable, y eso por supuesto causa un daño emocional en los más pequeños de la casa. Quienes por su corta edad y falta de experiencia y conocimientos no entienden lo que pasa.

Evidentemente la mejor manera de vivir se obtiene, cuando el grupo familiar en su integridad se encuentra seguro y sano. Donde además se les provee de las oportunidades para que tengan progreso educacional y fortaleza económica.

Desde el principio se ha hecho énfasis en que dentro del entorno familiar se debe vivir en perfecta armonía. De manera que los más jóvenes entiendan que esa es la forma indicada para que las autoridades asuman su rol protector, sobre todo con los chiquillos de la casa. 

En la Organización de las Naciones Unidas, se pone de manifiesto el interés que debe regir en los gobiernos globales para que algún día se alcance el pleno desarrollo y la felicidad de todos los seres que habitan este planeta y que además conozcan las técnicas de bienestar familiar.

Practicando Yoga se alcanza el bienestar familiar

Indudablemente el Yoga forma parte de esas disciplinas psicoterapéuticas con las que se alcanza la fuerza de tesón y disciplina. Pues las condiciones convenientes que le proporcionarán al cuerpo y a la mente un gran bienestar. Ya que el Yoga forma parte importante de las técnicas de bienestar familiar.

Cuando a los niños se les induce desde su más tierna edad la práctica del Yoga. En el futuro cercano tendremos ciudadanos que se distinguirán por las buenas relaciones que mantienen en sus hogares y en la sociedad.

Obviamente las enseñanzas provenientes de culturas antiquísimas son la mejor base que demuestra la importancia de practicar Yoga desde las edades más tiernas con el ideal de ir formando al ciudadano ejemplar.

Practicando Yoga frecuentemente se desarrollan importantísimas habilidades cognitivas que proporcionan en un ambiente positivo y para nada competitivo. Ya que habrá una atmosfera muy favorable para que los niños se diviertan.

Gracias a la flexibilidad y al sentido del equilibrio que han aprendido en las prácticas. Les resulta a ellos muy fácil y divertido adaptarse a distintas posturas que les resultan muy cómicas.

De esta forma los más pequeños van ayudando a sus padres y personas mayores que los rodean a que deben aprender las técnicas para alcanzar el bienestar familiar de manera que todos sean muy felices y entusiastas.

¿Cómo influye la práctica del Mindfulness en el bienestar familiar?

Cuando se ha iniciado conscientemente la práctica del Mindfulness. Se nota casi de inmediato la plenitud de las cosas que se están haciendo bien o de buena manera. Esto con el fin de que alcanzar el bienestar familiar sea placentero.

Y esto se logra porque cuando usted medita de que la mejor forma para sentir la vida consiste en inspirar de manera consciente gran cantidad de aire y expulsarlo lentamente sin preocupaciones.

Estas prácticas de meditación son muy efectivas para que en el entorno familiar se respire una sensación de bienestar tanto económico como espiritual. Ya que así se van engrandeciendo los valores familiares porque todos conocen las técnicas de bienestar familiar.

El origen del Mindfulness proviene de los conventos ubicados en Kapilavastu donde desde hace unos 2000 años se practicaba en las reuniones palaciegas de ese entonces en un ambiente silencioso lleno de misticismo.

Ahora bien, el responsable fundador del Mindfulness como parte de la disciplina médica y científica fue el doctor Jon Kabat Zinn. Quien a finales de los años 70 creó La Clínica de Reducción del Estrés porque conocía muy bien las técnicas de bienestar familiar.

Esta Clínica ubicada en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, la cual es considerada una de las más importantes del mundo. Ha hecho importantes contribuciones y sugerencias para mejorar los niveles de estrés.

Una gran cantidad de personas ha reconocido el estrés como una de las causas principales que promueve la falta de bienestar familiar. Y por ello es conveniente tratarlo adecuadamente para que la paz vuelva a los hogares.

¿Cómo lograr el bienestar familiar?

Indiscutiblemente el bienestar familiar se logra cuando todos los miembros de una familia, se considera que viven en perfecta armonía. Siempre acatando las normas más elementales de convivencia que pueda tener el ser humano.

Por esa razón el despertar comienza por lo menos cuando el esposo de forma amorosa le dice a su esposa buenos días y de paso la obsequia con un aromático café.

Seguidamente a medida que los hijos van despertando para irse a sus colegios. La mínima cultura indica que debe iniciarse con una bendición dependiendo de la cultura religiosa.

Posteriormente todos se desean entre sí el mejor de los provechos en el día que está por comenzar su faena diaria. Que como se sabe cada día tiene su afán y sus prioridades; eso es bienestar familiar.

Todos los días son diferentes y con distintas apreciaciones, pero para que el bienestar perdure en el entorno socio familiar. Primero se debe respetar básicamente a las personas, y los problemas se quedan en la casa.

Indudablemente si se ha pasado una mala noche debido a problemas laborales. Eso irremediablemente lo hará despertarse de mal humor, pero usted como persona medianamente inteligente debe saber controlarse.

Porque si usted sale arrebatado y ofuscado de su casa precisamente por esa incertidumbre que tiene en su trabajo. Entonces puede tener la seguridad de que si no logra cambiar de actitud puede estar seguro de que le irá mucho peor.

Dicen los psicólogos, los psiquiatras y los psicoterapeutas, que el cerebro es una computadora con infinidad de funciones que en determinado momento necesita ser analizado para que cumpla bien sus funciones.

Por ello ante una situación explosiva los expertos recomiendan contar pausadamente del uno al diez. Puyes así los niveles de rabia vuelven a sus niveles normales y se pueden tomar las mejores decisiones.

Consejos para lograr efectivamente el bienestar familiar

Invariablemente como sabemos cada núcleo familiar es un mundo. Y como tal se presume que toman las mejores decisiones para alcanzar el anhelado bienestar familiar. Por ello desde aquí estos humildes consejos para que lo logren:

Consejos para lograr efectivamente el bienestar familiar
  1. Disfruta de los pequeños de la casa para que ellos noten desde la temprana edad lo sabroso que es vivir en armonía y bienestar.
  2. Un paseo familiar al aire libre es muy positivo porque nos ayuda a liberar la mente y a respirar aire puro.
  3. Evita las discusiones innecesarias que nada bueno traen al entorno familiar.
  4. Demuestra cuanto quieres a tus seres queridos efectuando buenas obras.
  5. Piensa que siempre hay alguien que está por encima de tus realidades y a él debes agradecerle lo que tienes.
  6. Lo máximo que se debe tener en consideración en todo momento es aquello que dice así: “Se siente más placer en dar que en recibir” por lo tanto en estos difíciles momentos ayudemos a quien lo necesite.

El bienestar familiar es una condición que está al alcance de todos los que deseamos vivir en “armonía y alegría”. Las cuales son dos regalías que el Creador ha puesto en nuestras mentes para que las administremos adecuadamente.

¿Cómo lograr una relajación completa?

¿Cómo lograr una relajación completa?

En algunos momentos de nuestra existencia debemos saber ¿Cómo lograr una relajación completa? De manera que nuestro cuerpo y nuestra mente se encuentren descansados para enfrentar el día a día en estas circunstancias.

No caben dudas de que los cruciales momentos por los que estamos atravesando. Siempre necesitan toda nuestra atención y dedicación, afín de saturar nuestro cuerpo con energías positivas.

Para lograr una relajación completa, debés prepararte mentalmente y retirarte a un cuarto silencioso con muy poca claridad. Allí deberás disponerte a pensar en las cosas bellas de la vida respirando profundamente.

En esa soledad meditarás sobre lo bueno que te ofrece la vida. De manera que tu mente asimile los pensamientos positivos que le dan sentido a tu existencia, al obtener una relajación completa.

¿Qué es una relajación corporal completa?

Una relajación corporal completa es un compendio de prácticas que se siguen utilizando en todo el mundo de forma integral. Esto como coadyuvante en el tratamiento de ciertas dolencias mentales y corporales.

Las investigaciones científicas han demostrado la eficacia en el uso de estas prácticas para atenuar significativamente el cansancio físico y mental. El cual muchas personas aún no se han dado cuenta que lo padecen.

Dentro del contexto de la fisiología moderna, cansancio corporal es todo aquello que tenga que ver con la sensación de fatiga y falta de ánimo para realizar las tareas que debes cumplir diariamente.

Una relajación corporal completa, es una actividad que coadyuva a que una persona reduzca su tensión física y mental. Siempre permitiendo que el individuo alcance mayores niveles de calma, al reducir los niveles de ansiedad, ira y estrés.

Cuando una persona se encuentra agotada físicamente evoluciona en un estado emocional negativo. Estos por general lo inducen a cometer actos inapropiados como querer venir a imponer un punto de vista equivocado para la mayoría.

Las técnicas de relajación asistida a menudo hacen uso de métodos alternativos que ayudan satisfactoriamente en los programas de control del estrés vinculados íntimamente a la medicina psicosomática y a la psicoterapia.

De hecho la evidencia científica aún no ha encontrado evidencias de la eficacia de alguno de estos métodos. Pero si se debe tener en cuenta y prestar mucha atención a la fuerza curativa del poder de lamente.  

Pasos para lograr una relajación completa

Indudablemente para lograr una relajación completa. Primero hace falta seguir una serie de pasos para obtener una significativa mejoría que prometan resultados rápidos y efectivos de manera tal que te sientas a gusto con ellos. Así pues, manos a la obra:

  • Antes que todo debés aprender a respirar porque básicamente este es el inicio de una buena relajación completa e integral. La cual te ayudará a conducirte mucho mejor de lo que hasta ahora has hecho en tu vida.
  • Debes encontrar un lugar cómodo, tranquilo y sin ruidos molestos. Ya que ese es el sitio donde vas a realizar periódicamente tus prácticas de relajación.

Por lo tanto podrás tenderte en una cama boca arriba, o aún mejor sobre una manta en el suelo. Para así dedicarte a la concentración y comenzar respirar inhalando fuertemente por la nariz y exhalando pausadamente por la boca.

  • Déjate llevar por la gravedad mientras tu cuerpo aprovecha de respirar de manera profunda lenta y silenciosa. Entretanto sentimos que las fuerzas de la gravedad, nos atraen sintiendo cada musculo más pesado de lo normal.

Dejando que las fuerzas de la gravedad ejerzan su trabajo sobre el grupo de músculos de los pies. También la espalda, el cuello, los hombros, la cabeza y otros; alejando la mente de la necesidad de cualquier tipo de contracción muscular.

Relaje los pies, las piernas y los muslos; al igual que las manos y los brazos. De manera que su respiración la cual se encuentra relajada junto con su cuerpo. Mientras tanto su mente se concentra en partes muy concretas.

  • La relajación total sucede en el momento en que abandonas mentalmente tu cuerpo, dejando la mente flotar libremente. Así mismo viajar por el espacio y respirar aire puro sintiendo que lo que te rodea tiene un tamaño enorme.

Beneficios de lograr una relajación completa

Los beneficios de una relajación completa son múltiples y variados dependiendo del estado emocional dé cada persona en particular. Sobre todo si el sujeto en cuestión padece de otros síntomas de origen desconocido.

Entre los beneficios que son muchos e innumerables como dijimos en el párrafo anterior, podemos concretarnos en unos cuantos de ellos para su discusión.

  • Aumenta la confianza en uno mismo. Primero que todo porque al no tener en tu mente problemas que te impidan desarrollar alguna actividad no padecerás de estrés ni de condiciones incapacitantes.
  • Mejora la calidad del sueño: Este es un beneficio irrebatible ya que al no depender de problemas angustiantes y estresantes. Entonces tu sueño será placido como el de un bebé.
  • Incrementa la memoria y la concentración. Esta es una situación sin e qua non. Sencillamente porque una persona que está preocupada y asustada, fácilmente se desconcentra y pierde el norte en la toma de decisiones y conversaciones.
  • Ayuda a vencer la timidez: Una persona estresada generalmente siente pena de presentarse en público por temor al qué dirán. Todo lo contrario de lo que ocurre con el que se encuentra relajado que actúa sin inhibiciones.
  • Disminuye satisfactoriamente el estrés muscular y mental. Ocurre ya que una persona que se haya relajada mentalmente, se puede decir que tiene el dominio de su cuerpo y de su mente. Lo que hace que la persona relajada sea  coherente en la toma de decisiones.

Como ha podido observarse la relajación completa, ofrece una adecuada cantidad de beneficios a quienes la practican.

De manera tal que una persona centrada mentalmente que no sufra de fatigas y dolores producidos por contracturas musculares. Es y será candidato firme a conseguir un buen empleo de mayores responsabilidades.

¿Desde qué edad se puede intentar una relajación completa?

La relajación completa como tal no aclara nada al respecto, pero es fácil deducir que se debe iniciar a una edad en que la madurez se encuentre asentada en los jóvenes. De manera que le presten atención a todos los pasos que deben seguirse.

Se debe ayudar a los adolescentes a que busquen una relajación completa

Es más fácil para un adolescente aprender a controlar la respiración y a mantenerse quieto mientras está meditando. Que todo lo contrario a un niño inquieto a quien será muy difícil inculcarles estas prácticas tan beneficiosas.

Obviamente existen una cantidad de juegos y ejercicios para que los más pequeños puedan aprender a relajarse. Y también a gestionar el estrés y las terribles frustraciones que nos acompañan desde tan temprana edad.

La respiración es una de las primeras cosas que se le debe enseñar a los jóvenes a controlar. Ya que inicialmente deben inspirar el aire completamente por la nariz, para exhalarlo poco a poco por la boca.

Masajes para recién nacidos

Masajes para recién nacidos

Definitivamente los masajes para recién nacidos son una rutina quetodos los padres deben conocer. Además tener en cuenta porque serán muchas las veces que tienen que aplicar esos cocimientos calmando el llanto del bebé.

Son muchas las causas que ocasionan el llanto, el cual debe ser atendido a la mayor brevedad para buscarle solución. Ya que como el pequeñín aún no sabe hablar, solamente dispone de este medio para que le presten atención.

Entre las causas más comunes por las cuales un bebé llora, se encuentran las siguientes:

  1. Tiene hambre.
  2. Tiene sed.
  3. Tiene cólicos.
  4. Tiene estreñimiento.
  5. Tiene calor.
  6. Tiene frío.
  7. Les están empezando a salir los dientes.
  8. Cualquier otra causa de origen desconocido.

Así que ante esta variedad de posibilidades, los padres deben tener conocimiento de que se debe hacer ante la presencia de una de esas situaciones. Porque no hay nada que angustie tanto como oír llorar a tu hijo. De manera que aunque parezca que tu bebé es delicado, no debes tener temor de acariciarlo y masajearlo.

Sabemos que el tacto con las manos es el primer lenguaje de entendimiento entre la madre y su hijo. Al igual que lo sentirá cuando sea su papá quien le haga ese contacto con las manos.

Las caricias que el bebé siente cuando uno de sus padres lo acarician demuestra el sentimiento que empieza a crecer y a fortalecerse a medida que pasan los años y este sentimiento nunca se acabará.

Por ello es común observar a las enfermeras, colocando a los recién nacidos en el vientre o el pecho de la madre. Para que así se haga el contacto piel con piel tantas veces como sea posible. Lo que se conoce como el proceso de apego y vinculación.

¿Cómo hacer masajes fisioterapéuticos en recién nacidos?

Los masajes para recién nacidos son la expresión maravillosa que ayuda a fortalecer el vínculo que debe existir entre la madre y su hijo. Y esa es una de las razones que ayudan a mejorar el rendimiento cognitivo del bebé.

Ahora bien, en las primeras semanas las madres deben usar movimientos suaves y lentos. Prestando atención de no pasar mucho tiempo en la misma zona o lugar.

Los recién nacidos en la mayoría de los casos son niños muy sanos y vivaces o avispados. Por lo que en las primeras de cambio es posible que consigan consuelo a sus molestias en los brazos de cualquiera de sus padres.

La forma de dar masajes para recién nacidos es generalmente en la espalda de manera circular. Puede ser con la piel rociada con talco para que el masaje lo sienta él bebé en lo más íntimo de su ser y lo ayude a promover los lazos de cariño entre ellos.

Beneficios de hacer masajes en recién nacidos

Hacerle masajes al bebé es una manera de que haya mayor conexión entre tú y el bebé. Ya que eso despierta los estímulos sensoriales, y así el niño va adaptándose rápidamente a esta etapa de su vida.

El niño se tranquiliza cuando siente las manos de su madre en la espalda. Siempre para ayudarlo a expulsar los gases de su estómago que por fortuna son uno de los dolores que ellos más padecen. Son muchas las horas que madres abnegadas están de madrugada masajeando la espalda de su bebé, para tranquilizarlo y fomentar el sorpresivo eructo.

Ese tipo de masajes en la espalda es uno de los más recomendados por los especialistas, y los pequeñines agradecidos se tranquilizan más temprano que tarde.

Partes del cuerpo que se deben masajear en un recién nacido y cómo hacerlo

Las partes del cuerpo que se deben masajear con más frecuencia y ternura son su espalda. También su barriguita, sus brazos, sus dedos de las manos, sus pies con sus respectivos dedos.

Masajes en las piernas de un recién nacido

Se recomienda masajearle las piernas al bebé de la siguiente manera: Primero que todo debes sujetar con una mano el tobillo de tu bebé. Luego la otra mano la colocarás en la parte de arriba del muslo. Allí rodeas su pierna para después irla deslizando hacia el tobillo mientras vas dándole pequeños golpecitos rítmicamente al son de una música agradable hasta que se quede dormido.

Masajes en las manos de un recién nacido

Se le toman las manos al bebé haciéndole cierta presión sobre los dedos. Esto servirá para que vaya tratando de agarrar con fuerza lo que el niño quiere tener entre sus manos.

Masajes en las manos de un recién nacido

Los bebés recién nacidos comparativamente tienen bastante fuerza en sus manitos cuando gozan de buena salud. Y por norma general cuando aprietan algo entre sus manos parecen unas tenazas.

Masajes en la espalda de un recién nacido

Cuando el bebé llega al mundo su espalda aún no ha madurado lo suficiente. Por lo tanto se debe tener mucho cuidado cuando se vaya a aplicar este masaje en la espalda para que la columna se vaya fortificando.

Es el masaje tradicional y más conocido por las mujeres para calmar cualquier inquietud que pueda sentir el recién nacido. Ya que con ese masaje de golpecitos en la espalda lo ayudan a eructar e igualmente a dormirse.

Debés colocar al bebé en una superficie plana y podrás hacer movimientos desde el cuello hasta las nalgas. Ya que estos movimientos ayudan a fortalecer los músculos del cuello, favoreciendo el control de la cabeza. 

Masajes en la panza de un recién nacido

Los masajes en la panza de los recién nacidos generalmente se utilizan para calmar la molestia o dolor causados por los famosos cólicos, que los sufren en gran medida tres de cada cinco bebecitos.

Estos cólicos se presentan entre la segunda y cuarta semana de haber nacido el niño, Y se le presentan como respuesta a un estímulo o alimento que no le cae bien como puede ser algún alimento como el repollo que usted ingiere.

Dele masajes circulares en la panza de una manera suave y sostenida. Esto sirve para que el estímulo en la zona cerca del ombligo lo vaya asociando como un remedio casero que le quita el dolor de barriga.

Si los padres se sienten agotados pídale a algún familiar que le cuide al bebé mientras usted sale un momento a dar una caminata. Y así poder aislar la tensión que ocasiona el llanto de un niño, y no encontrar forma de consolarlo.

No importa lo enojada o enojado que esté, pero no sacuda al niño. Ya que un sacudón fuerte puede ocasionarle ceguera, daño cerebral e inclusive la muerte. Por ello si estás pasando por una crisis, lo mejor que podrás hacer es realizar terapias de Mindfulness familiar. Ya que allí aprenderás a controlarte en momentos delicados.

Diferentes técnicas para dar masajes a un recién nacido

Hay diferentes maneras y técnicas para dar masajes a un recién nacido, y lo primero que se debe entender es la respuesta que el niño asuma ante el contacto de las manos de su mamá.

El contacto de piel con piel sobre estimula la vinculación existente entre el bebé y sus padres; es por ello que se recomienda ampliamente que ambos padres estén lidiando con el bebé para que el vaya reconociendo y diferenciando entre quien es su papá y quien es su mamá.

Se le deben dar masajes en los pies, las manos, la espalda, en los tobillos, las rodillas y en fin cualquier parte de su cuerpo en donde el bebé sienta alegría y amor por esos masajes tan placenteros que también servirán a la madre antes de dar a luz.

Descargate nuestra
Instálate nuestra aplicación para hacer reservas de cabinas y gestionar tu cuenta profesional.
APP ALZENTRO!