por Alzentro | Mar 16, 2020 | Artículos
Como sabemos el Yoga es una disciplina milenaria que se ha venido impartiendo desde tiempos muy remotos. Además que ha contribuido en gran manera para el desarrollo mental y físico de los individuos. Por ello, hoy podrás conocer un aspecto a tomar en cuenta que es la tercera rama del Yoga “ASANA” (La postura).
Como toda cultura, sexta, religión o disciplina, el Yoga cuenta con diferentes escalas. Las cuales se van alcanzando según el grado de maduración del practicante en esta área de las ciencias y conocimientos psicoactivos y estimulantes para beneficio propio y de las personas que los rodean. Logrando que de manera indirecta reciben el gran beneficio de cohabitar con seres de alta pureza espiritual.
El Yoga como tal, consta de ocho ramas que la van diferenciando y unificando a la vez en un todo como disciplina. Pero hoy nos vamos dedicar en este artículo a desglosar una de esas ocho ramas para conocerla con mayor profundidad. Conocida como la tercera rama del Yoga “ASANA”.
Breve historia del Yoga
La tercera rama del Yoga “ASANA” tiene más de 5000 años entre los seres humanos. Dando la batalla como una disciplina que se ajusta a las enseñanzas de posturas que benefician la meditación para alcanzar la liberación del espíritu en las estelas del universo.
A la conexión del cuerpo con la mente se le conoce como estados elevados que permiten alcanzar una especie de Nirvana o elevación del espíritu en la más grande pureza.
Por eso vamos a ver ¿Qué es Asana y qué comprende? Como una de las remas del yoga, sabiendo de antemano que estudia cada una de las posturas que las personas deben tomar durante sus sesiones:
Asana
En la ruta óctuple, Asana es la tercera estación por así decirlo, y su significado tiene que ver con las posturas, de hecho traduce literalmente “asiento”. La palabra Asana, proviene del sánscrito, y se refiere concretamente al asiento o postura que los yoguis adoptan cuando deciden practicar su conocimiento y ponerse a meditar.
Esta postura, permite que las personas se conecten con el cosmos y dejen volar su mente hasta lo más alto. Pudiendo llegar a una especie de éxtasis que facilita colocar la mente en blanco y desconectarse del resto del mundo. Solo así logran poder apreciar lo más sublime de la existencia.
Patanjali un reconocido mentalista yogui, nos instruye sobre las Asanas o posturas del Yoga, ya que no se trata solo de la postura original y más incipiente como lo es la de sentarse con las piernas cruzadas en el suelo y colocar los brazos en arco con los dedos de las manos formando un círculo con el pulgar y el dedo índice.
Por el contrario, el Yoga comprende mucha otras posiciones y cada una de éstas asume una especie de compromiso con el cuerpo. Toda vez que cada una de las diferentes posturas persigue una finalidad concreta y definida. Por eso veamos entonces algunas de éstas posturas de la tercera rama del Yoga “ASANA”.
El Diamante
El diamante es una de las posturas del Yoga que más experiencia exige a los yoguis. Puesto que si nos ponemos a detallarla es bastante forzada y solo se puede lograr bajo un conocimiento profundo de ésta práctica y mediante horas de meditación.
Esta postura se dio a conocer en el Gheranda Samhita, se trata de lograr un estado físico y mental para alcanzar los dones del espíritu mediante la meditación y calmar así las angustias del ser humano. Según Patanjali, todas las posturas del Yoga son sencillas y fáciles, pero repetimos, todo es cuestión de adiestramiento y concentración.
Mediante esta postura del Diamante en la tercera rama del Yoga “ASANA” se busca concretamente la liberación del sufrimiento. También la aceptación de cualquier cuadro que pueda desplegarse ante nuestra mirada o nuestro entorno por fuerte que sea. Aún la pérdida de seres queridos o la salud socavada de estos o de uno mismo.
Se busca además alcanzar la conciencia pura del espíritu. La purificación del cuerpo a través de estos medios espirituales en la más alta concepción de la vida.
¿Qué se persigue con las posturas del Yoga?
Con las diferentes posturas del Yoga, se persigue concentración mediante la meditación y el logro de los diferentes estados de éxtasis del espíritu para alcanzar paz espiritual y física. También se ponen de manifiesto algunos principios éticos como el de la no violencia bajo ninguna circunstancia ni condición adversa.
El respeto por la vida de los congéneres y su integridad física y mental, respetar y no agredir ni física ni mentalmente es un principio básico de los yoguis que conocen o practican la tercera rama del Yoga “ASANA”.
Lograr el dominio de la respiración, es otro de los aspectos que se persiguen mediante las Asanas. Esto se logra conjuntamente con algunos movimientos que tienen que ver con la columna vertebral y se sincronizan para conjugarse en una sola meta que incluye la relación mente-cuerpo.
Luego se avanza hacia una contra postura para hacer un auto estudio de tu propio cuerpo y cae en el plano físico sin perder el plano espiritual. De esta forma es que se logra la máxima concentración y la conexión con el universo mismo.

La paciencia correspone a los principios éticos que están comprendidos en la práctica del yoga y sus posturas
Otros principios éticos que están comprendidos en la práctica del yoga y sus posturas
Entre otros principios no menos importantes al de la no violencia, están incluidos la compasión, la humildad y la paciencia. En la práctica de todos estos principios se refleje la grandeza de los yoguis y la capacidad que tienen estas personas de destacarse entre los demás con su dominio de los más altos valores que rigen el universo.
Los yoguis no compiten entre sí, ni se comparan unos con otros. Por el contrario, si alguno se siente pobre ante un hermano de disciplina, lo demuestra abiertamente solicitando su ayuda humildemente.
Nadie se siente superior a otro, aquí se complementan unos a otros como lo haría una mano con la otra en caso de que una de las dos se encuentre con algún grado de incapacidad. En el Yoga, es importante escuchar las demandas del organismo y tratar de llevarlo poco a poco a su más alto nivel de resistencia.
Los puntos que son esenciales conocer para la práctica del yoga
- Primero se busca el equilibrio del cuerpo en combinación con la mente.
- A pesar de que ha sufrido algunas transformaciones. Aún no se ha perdido su esencia que es la búsqueda de la salud mental y física.
- Su meta final es la iluminación o mayor concentración donde se experimenta un verdadero cambio emocional y físico.
- Se busca el dominio total de los sentimientos encaminados siempre hacia lo ético y lo moral, no se apega a egoísmos ni deseos materiales.
- Se practica la humildad amoldando la conciencia siempre hacia la compasión y la asistencia a los hermanos en general.
- Los hermanos son todos los que habitan el planeta Tierra incluyendo los que pertenecen al reino animal y vegetal. Donde todos merecen nuestro absoluto reconocimiento y respeto.
- La unión de nuestro cuerpo con nuestra mente, alcanza la grandeza del espíritu para la ejecución del bien en todo su esplendor. Tanto así, que se vive sin miserias ni cuestionamientos, sin medidas ni condiciones, no hay mejor ni peor. Aquí todos somos iguales ante un creador, como igualmente importante son para nosotros cada uno de los dedos de nuestras manos. Y es por esto que conocer más acerca dela tercera rama del Yoga “ASANA” te mantendrá en una mejor vida.
por Alzentro | Mar 9, 2020 | Artículos
Todas las personas se preocupan por mantener su salud y su apariencia personal en las mejores condiciones. Por tal motivo hoy vamos a asesorarnos en cuanto a un buen tratamiento para la piel de manos y pies. La edad, se deduce al ver las manos de las personas. Por lo menos en el dorso de éstas siempre se ven algunas pecas o manchas que evidencian una edad avanzada. Además esta piel al igual que la de la cara y la del cuello, es muy sensible.
Debemos recordar que tanto el exceso de frío como el exceso de calor afectan la piel. Es por esto se deben tomar las precauciones del caso para cada temporada. Además las callosidades se deben tratar con especial esmero, sobre todo en los pies donde el tipo de calzado lleva buena parte de la responsabilidad.
Lo que es la parte del talón, es una de las partes más sensibles en los pies, puesto que se exponen al roce del calzado. También a la arena o tierra en el caso de que las personas acostumbren el uso de sandalias con mucha frecuencia. Por otra parte las manos también son propensas a callos cuando las personas se exponen a algunos tipos de trabajos rudos.
Debemos dispensarle un cuidado especial a nuestros pies y manos en todo momento. Para que de ese modo la piel luzca siempre limpia y tersa, sin arrugas ni manchas que la afeen. Es por esto que vamos a darles algunos consejos especiales para buen tratamiento para la piel de manos y pies.
Uso de calcetines y guantes para el tratamiento para la piel de manos y pies
Para comenzar un buen tratamiento para la piel de manos y pies el uso de guantes para proteger las manos y calcetines para proteger los pies es una de los aspectos que no se deben dejar de lado. Así se podrá proteger las manos y los pies del roce directo con los zapatos o de algunos instrumentos que se utilicen para trabajar.
También el tipo de calzado es determinante. Es importante que las personas tengan en cuenta que algunos zapatos pueden favorecer la aparición de callosidades. Tanto para salir a caminar como para trabajar, es importante que las personas seleccionen calidad y confort.
Hidratación y lubricación para mantener la piel de manos y pies sanos
Es preciso que las personas se preocupen de mantener siempre la piel muy hidratada para evitar la resequedad. Así como también el resquebrajamiento constante en la zona de los talones. Además en el caso de las manos también es preciso mantenerlas siempre bien hidratadas para evitar que se endurezca la piel.
Baños de agua caliente para el tratamiento para la piel de manos y pies
Remojar los pies en un cubo con agua caliente y algunas sales, facilita que las partes duras se ablanden. Así se puedan extraer las callosidades con mayor facilidad. Este proceso debemos llevarlo a cabo al menos una vez por semana para tener un tratamiento para la piel de manos y pies. Y una vez que ya se hayan remojado los pies al menos por unos treinta minutos. Entonces con una lija metálica se procede a hacer un raspado de las superficies duras.
Este proceso además de ser recomendable para sacar las partes ásperas, también es muy reconfortarle y ayuda con el cansancio.
Exfoliación para el tratamiento para la piel de manos y pies
El proceso de exfoliación es uno de los métodos más utilizados para un tratamiento para la piel de manos y pies. Ya que se usa para combatir las asperezas y darle suavidad y buen aspecto a la piel de los pies. Que como siempre es la zona más afectada debido al maltrato natural del trajín de la vida diaria.
Para exfoliar existen varias sustancias arenosas como la grava y también varios instrumentos. Tales como: Limas, lijas, la piedra pómez y algunos otros más sofisticados e inclusive eléctricos. De todas maneras es necesario que les alertemos con esto de las exfoliaciones para que tengan cuidado de no exagerar en el procedimiento y no exponerse a quedar en carne viva.
Termoterapia a base de parafina
La termoterapia a base de parafina es otra de las alternativas cuando del cuidado de la piel de los pies y las manos se habla. Mediante este tratamiento para la piel de manos y pies se logra humectar la piel de manera natural y muy efectiva.
Debemos recordar las propiedades de ésta sustancia, la cual contribuye en gran manera a hidratar la piel y conservarla siempre joven y regenerada. Se puede decir que la parafina acelera la buena alimentación del tejido epitelial y contribuye grandemente a la absorción de nutrientes para que la piel luzca lozana.
La parafina contiene carotenos y esto es uno de los factores que activan la función de los radicales libres en beneficio del mantenimiento de la piel. En realidad este tratamiento es fundamental para los tipos de piel resecas y de personas mayores.
Se puede asegurar que las personas que traten sus pies y sus manos con termoterapia a base de parafina. Podrán contar con una piel bien presentable y rejuvenecida, es lo que se conoce como manos de seda.
Como sabemos la parafina es un derivado del petróleo, y últimamente se ha utilizado mucho en la fabricación de cosméticos y de cremas hidratantes. La parafina se procesa a partir de la destilación del carbón.
Además la parafina contribuye a que la piel pueda absorber con facilidad el uso de otros productos protectores. Los cuales también se puedan utilizar tales como jabones o cremas a base de coco.
Hay que resaltar además que la parafina tiene propiedades analgésicas, y se recomienda en la aplicación de masajes para aliviar el cansancio.
¿Cuáles son los principales enemigos de la piel de las manos y los pies?
- Podemos decir que uno de los principales enemigos de la piel, es la exposición a los rayos solares. El sol aunque a su vez es portador de vitamina E, si se recibe de forma inadecuada e indiscriminada de manera directa, puede causar graves daños a la piel. Incluyendo el hecho de desarrollar un cáncer de piel.
- Los productos químicos, generalmente las personas que trabajan con detergentes muy fuertes e incluso en el trabajo cotidiano de la casa, el lavado de la ropa, la vajilla y los pisos y baños, se exponen a marchitar la delicada piel de sus manos si no toman las medidas pertinentes para evitarlo.
- La exposición a temperaturas muy bajas, las personas que viven en países con las cuatro estaciones del año y que se tienen que exponer a esos crudos inviernos. Deben proteger sus manos con guantes especiales para no tostar la piel tan delicada de las manos.
- El calor excesivo, también deja sus huellas en la piel si no se protegen debidamente.

Pasos para un tratamiento a base de parafina para las manos y los pies
Pasos para un tratamiento a base de parafina para las manos y los pies
Para aplicar un tratamiento a base de parafina, debemos seguir los siguientes pasos:
- Aplicar una crema hidratante y dar el tiempo suficiente para que sea absorbida.
- Derretir la parafina, sometiéndola a uno 50° de temperatura.
- Untar las manos y los pies con la sustancia tibia.
- La sustancia se puede aplicar directamente con un pincel sobre la superficie de la piel. O se puede mezclar con agua y sumergir las manos y los pies durante un tiempo prudencial. Eso permite su penetración en la capa dérmica a través de los poros.
- Una vez que se retiren las manos y los pies del agua, se deben reposar los miembros al menos por una media hora antes de retirar la película excedente que forma la parafina.
- Retirar con una toalla limpia y con seguridad se sorprenderá al ver de inmediato los resultados de una piel tersa. Además esto contribuirá en gran medida la circulación sanguínea en esta zona que ha sido tratada. Siendo uno de los mejores tratamiento para la piel de manos y pies.
por Alzentro | Mar 2, 2020 | Alquiler
La meditación es una herramienta que ha venido utilizando la humanidad desde tiempos muy remotos para beneficio de la salud. Ya sea para mejorar la salud mental como física de los individuos. Por ello, hoy podrás conocer con detalles la segunda rama del Yoga “Niyama” (El código de la conducta personal).
El Yoga es un ejercicio muy completo en cualquiera de sus etapas y está ampliamente ramificado y tipificado por rangos. Y también de alguna manera según la condición de quien lo practique, pues hay Yoga para mujeres embarazadas. Cuyas posiciones que deben adoptar no pueden ser igual de forzadas que el de una mujer que no se encuentra en cinta.
El Yoga es una disciplina que como cualquier otra, tiene sus diferentes escaños y cada uno de estos se logra con la práctica y por supuesto con el empeño y dedicación que cada quien le brinde a sus ejercicios.
Vamos a ver en este artículo de que se trata el código de la conducta personal, también conocida como la segunda rama del Yoga “Niyama”.
Niyama
Si traducimos del sánscrito al español, segunda rama del Yoga “Niyama”, quiere decir literalmente prácticas positivas. En total los pasos que componen este aprendizaje o disciplina del Yoga, consta de ocho etapas. Las cuales conocemos como Shaucha, Santosha, Tapas, Svadhyaya e Isvarápranidhana.
Sin embargo debido a diferencias culturales, los hindúes, han agregado otras etapas para llegar a una subdivisión de cinco escaños. Qué a saber son: Astikia, Pratyahara, Hri, Japa y Vrata. Debemos acotar que existen más o menos unos 65 libros hindúes con diferentes variaciones de Niyamas y Yamas. Pero vamos a analizar algunas de estas subdivisiones que después de todo se relacionan entre sí.
Shaucha
Esta técnica del Yoga busca la limpieza del espíritu y la claridad de pensamientos y de sentimientos. Busca la limpieza espiritual y la satisfacción del perdón, comenzando por perdonarse uno, a sí mismo.
Esta limpieza se refleja en la manera de hablar de las personas y hasta en el mismo cuerpo. Esta limpieza profunda se obtiene con mucha meditación y ejercicios de respiración rítmica y acompasada, profunda y sostenida.
Santosha
Es un concepto de esta disciplina que se caracteriza por ser muy interesante. Ya que les brinda a las personas la oportunidad de ser felices con lo poco o mucho que se tenga a la mano. En realidad los seres humanos tenemos todo para ser felices ya que los principales dones nadie nos los puede negar.
Estamos hablando del aire que respiramos, del agua de los mares y ríos, de los hermosos paisajes de la naturaleza. También de los cielos, de la lluvia, de las plantas, sus flores y sus frutos, los pájaros y sus trinos, los animales en general que son nuestros hermanos menores. Los seres humanos se fueron complicando a medida que se fueron civilizando y aferrando a las cosas materiales alcanzables para unos y para otros no. Por eso es bueno aprender sobre la segunda rama del Yoga “Niyama”.
Debemos apreciar nuestra salud y nuestros conocimientos, nuestras aptitudes y nuestras virtudes. Además esto también encierra reconocer todas las virtudes de las personas con las cuales convivimos.
Tapas
Es una meditación profunda que nos lleva a la austeridad absoluta, la perseverancia, y la conformidad, ojo conformidad no es lo mismo que conformismo. Las personas deben ser conformes con lo que Dios les ha dado y no vivir entristecidos por las cosas que no tienen. Mas el conformismo implica que tú puedes llegar más alto y por desidia o por flojera te atascas.
Svadhyaya
Del sánscrito, traduce estudio del uno mismo, es decir que el Svadhyaya, consiste en aprender a conocerse uno mismo en su yo interno. Es como una toma de conciencia, y un estudio profundo del cuerpo y la mente para aprender a conocernos y prever nuestras propias reacciones ante cualquier circunstancia que nos pueda llegar a afectar profundamente.
Las personas que practican Svadhyaya, pueden soportar las enfermedades o condiciones más crueles sin apenas afectarse. Pueden sobre llevar con entereza la pérdida de un ser querido y si saben cómo y porque deben aceptar con estoísmo todo lo que pueda llegar a nuestra vida.

Isvará pranidhana como la 5ta Rama del Yoga “NIYAMA” (El código de la conducta personal)
Isvará pranidhana
Estamos hablando de la 5° etapa del Yoga de la segunda rama del Yoga “Niyama”. La cual es demasiado importante para la subsistencia del ser humano. Se trata de nuestra sumisión a un Ser Supremo y reconocer que no somos nada ni nadie a partir de nosotros mismos. Que somos una creación divina y que a esa divinidad le debemos sumisión y respeto.
Al alcanzar este nivel de conocimiento, estamos aceptando que debemos entregarnos a Dios, que debemos reconocernos como hijos del cosmos y que debemos aceptar las leyes divinas. Los seres humanos siempre están en la búsqueda de lo desconocido y cuando se dan cuenta de que todo es tan simple como no los explicaban nuestros padres cuando éramos pequeñines, entonces es cuando realmente somos felices.
Las respuestas son tan simples, tan claras, tan lindas que no debemos enfrascarnos en buscarle explicación a lo que no lo tiene. Al menos para nosotros, el cosmos es energía y de allí venimos, la energía se crea, no sale de la nada. Entonces el creador de la energía es un Ser Supremo, y a El debemos entregarnos en cuerpo y alma. Y es por eso la importancia de tener en cuenta los detalles que acabas de leer sobre la segunda rama del Yoga “Niyama”.
por Alzentro | Feb 24, 2020 | Artículos
Algunas veces debemos realizar una corrección de problemas físicos por malas posturas. Ya que el asunto es que por malos hábitos adoptamos posturas incorrectas al sentarnos. O inclusive al acostarnos, lo que trae como consecuencia deformaciones en el cuerpo en determinado momento.
En estos casos es necesario recurrir a algunos ejercicios para corregir estas deformaciones. O si el caso es muy severo es menester la adaptación de aparatos u otras herramientas. Tales como: Fajas, bandas tensoras, separadores y otros instrumentos que deben ser adaptados por especialistas.
Cuando una persona padece de un problema físico ocasionado por el mal hábito de las malas posturas. Lo primero que deberá hacer es acudir a un fisioterapeuta para que le diagnostique el motivo de su deformación. Y así mismo le adapte un instrumento correctivo en pro de solucionar el problema.
Cuando existe una deformación física, hay que corregirla en la brevedad posible, antes de que ésta ocasione daños irreversibles. O por lo menos dolores y malestares que se desprenden a consecuencia de las mismas.
Las personas deben estar siempre muy pendientes, sobre todo con los niños que son en estos casos mucho más vulnerables. Bien sea por desconocimiento o por tendencias adquiridas desde su temprana edad, sus huesos son muy moldeables y por tanto fáciles de deformar.
Hay que corregir a los niños cuando se sientan con la espalda curvada en forma de joroba. Y esto es muy dañino ya que se acostumbrarán a permanecer todo el tiempo en esta posición incorrecta. Las personas deben acostumbrarse a sentarse erguidos desde pequeños y de igual manera permanecer en esta forma erguida al caminar para evitar la corrección de problemas físicos por malas posturas.
Consecuencias de una mala postura
Las malas posturas traen consecuencias desde muy leves, hasta muy graves. Por tal motivo los correctivos no deben hacerse esperar para evitar males mayores. Como pueden ser dolores o deformaciones que nos puedan afear la figura. Tales como: Jorobas, cojeras y otras de considerable relevancia.
Según los especialistas en fisioterapia, cuando comienzan los dolores de espalda, es porque el mal ya ha alcanzado mucha trascendencia. Convirtiéndose en un problema de mayor envergadura que amerita tratamiento y correctivos con carácter de urgencia.
Una vez que se presenta el dolor de espalda, es un signo evidente de que ha habido malas posturas por mucho tiempo atrás. En este punto ya el mal ha tomado cuerpo y se ha instalado casi de forma irreversible. Sencillamente porque pueden hacer su aparición dolores en la cervical y deformaciones en la columna vertebral.
En los centros especialistas en kinesiología, atienden la corrección de problemas físicos por malas posturas. Y por ende se encuentran limitados para realizar algunos trabajos donde tengan que permanecer sentados por mucho tiempo. O también permanecer en posiciones rígidas como frente a una computadora.
La lumbalgia es otro de los padecimientos más comunes, pero no dejan de acudir personas con tortícolis y otras dolencias ocasionadas por malas posturas y malos hábitos desde la niñez e inclusive de carácter genético.
En el caso de los dolores lumbares, éstos suelen comenzar a nivel de la cintura y si no se toman los correctivos necesarios a tiempo, pueden invadir las caderas y llegar hasta las piernas y los pies. Por otra parte los dolores cervicales comienzan a nivel de cuello y pueden reflejarse hasta los dedos de las manos.
¿Cómo se pueden prevenir las malas posturas y sus consecuencias?
Para comenzar les diremos que una de las maneras de prevenir las deformaciones en el cuerpo a consecuencia de las malas posturas, es en los diferentes lugares de trabajo, mediante charlas impartidas por profesionales especializados en la materia.
Por otra parte, existe una gran variedad de actividades físicas que pueden contribuir activamente en corregir las malas posturas. Podemos mencionar entre estas, la natación que es considerada el deporte más completo ya que moviliza prácticamente toda la osamenta y el aparato muscular del cuerpo humano. Además la natación es un deporte poco invasivo y de bajo impacto, el cual no implica mayores riesgos.
Una de las formas más prácticas es utilizar la prevención desde que los niños nacen, evitando que estos adquieran el hábito de sentarse desgarbados o esgonzados. Los padres debemos estar muy pendientes de las posturas que adoptan nuestros hijos desde muy temprana edad, inclusive cuando duermen.
En las charlas preventivas, se alerta a las personas de cómo pueden resultar afectadas varias zonas del cuerpo humano. Entre estas zonas podemos mencionar la espalda, el cuello, el trapecio, la zona lumbar y los hombros.
Es importante que las personas estén además muy conscientes del mal que puede acarrear una mala postura. Sobre todo de lo difícil que es corregir los daños colaterales que estas deformaciones pueden traer en cuento a las molestias de dolor. Así como incomodidades que pueden incapacitar a las personas de realizar ciertos movimientos. Ocasionando que ameriten la corrección de problemas físicos por malas posturas.
¿En qué consiste la higiene postural en la malas posturas?
Cuando se habla de higiene postural, se está hablando de un conjunto de normas que se deben observar cabalmente para evitar deformaciones en el cuerpo humano. Entre estas normas está por supuesto los consejos de los especialista en la materia que tratan de inculcarle a las personas buenas costumbres y evitar los malos hábitos en cuanto a posturas se refiere.
Bien sea en movimiento o en estado de quietud, las personas deben mantener posturas correctas para evitar malformaciones. Así como deformaciones adquiridas por malos hábitos en cuanto a la manera de sentarse, de caminar, de correr o de descansar.
La parte más vulnerable del organismo en cuanto no se guardan las posturas adecuadas, es la columna vertebral. Esto es suficiente para comenzar a padecer de fuertes dolores en la base del cerebro y en la nuca. También en los hombros, la espalda la cintura y así sucesivamente hasta llegar a los pies.
La norma principal de la higiene postural, es aprender a mantener el cuerpo siempre erguido sea cual sea la actividad o inactividad que se está observando durante las veinticuatro horas del día. Otra de las maneras de evitar los dolores musculares, es evitando caídas o cualquier tipo de presión o de contusiones.
Por otra parte, se deben también evitar prendas de vestir muy ajustadas tales como fajas para sacar cintura. O medias, zapatos, prendas de ropa interior con ligas muy ajustadas o cualquier tipo de ropa que no permita la libre circulación de la sangre en su recorrido por el cuerpo humano.
Las fajas para obligar a mantener buenas posturas, sí que son recomendables, porque hacen que la persona se mantenga todo el tiempo con una postura adecuada.

Las sillas ergonómicas son la mejor herramienta para mantener una buena postura
Las sillas ergonómicas son la mejor herramienta para evitar una mala postura en el trabajo
Claro, las sillas ergonómicas son la mejor herramienta para mantener siempre una buena postura. De hecho es obligación de las empresas dotar sus lugares de trabajo con mobiliario adecuado para sus trabajadores.
Las personas que trabajan todo un día frente a un computador o realizando trabajos manuales. Como pueden ser cosiendo, armando, dibujando o cortando y tantos otros, deben hacerlo de la manera más cómoda y recomendable, comenzando por el lugar donde se sientan. Y así evitar más adelante la corrección de problemas físicos por malas posturas.
En casi todos los países del mundo, el gobierno se encarga de vigilar muy de cerca a las empresas, puesto que es más barato evitar los daños por consecuencias de malas posturas que tener que aliviarlos. Algunas veces los daños pueden resultar irreversibles e incluso llegar hasta las peores consecuencias.
por Alzentro | Feb 17, 2020 | Sin categoría
Ya sabemos que el Yoga es una disciplina que se originó en La India. Y que además también viene desarrollándose y mutando desde hace algunos miles de años. Decimos que ha mutado, porque su práctica original ha sufrido algunas transformaciones. Por tal motivo hoy vamos a ver la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social.
Comencemos por aclarar que esta disciplina consta de 8 ramas específicas. Donde cada una de estas está destinada a atender aspectos del ser humano con respecto a su actitud frente a la vida y a la búsqueda de encontrar la paz interior.
Debemos también aclarar que los yoguis, o personas que practican Yoga, reciben múltiples beneficios. No solo para su salud física, sino también para su salud mental. Una persona que practique yoga, va transformándose poco a poco hasta convertirse en una persona integrada por completo al cosmos.
Entonces, teniendo en cuenta que el Yoga está subdivido en ocho ramas y cada una de éstas tiene su propio significado y sus propias atribuciones. Veamos cuáles son las principales características de la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social.
El YAMA y sus principales características
La primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social se caracteriza por exaltar dicha conducta en personas. Por eso vamos a ver todo lo relacionado con esa conducta social de quienes practican Yoga. Así como también saber cómo les afecta para bien, tanto a ellos mismos como a las personas que los rodean.
Según Patanjali, esta primera rama del Yoga, es lo que hace que las personas que lo practiquen logren un verdadero equilibrio con la sociedad. También ayuda con la conducta que ellos observan a medida que van adentrándose más con sus meditaciones y ejercicios o posiciones corporales.
Esto permite que las personas se integren por completo al Universo. Si tomamos en cuenta que la palabra Yama, se deriva de Yam, que a su vez significa “reprimir”. Nos damos entonces cuenta de que se trata de abstenerse de realizar o percibir algunas actividades tal y como las demás personas las perciben.
La abstinencia por su parte incluye ayunos, abstinencia sexual, votos de pobreza y tantas otras cosas más. Estás harán que las personas finalmente llegan a elevarse espiritualmente a extremos impensables, llegando a tocar lo sublime. Así como también lo puro y lo espiritual para poder percibir lo inmaterial y unificarse con todo el universo.
Esta disciplina en su versión la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social. Incluye un desprendimiento de todo lo material, de las cosas banales y de todo tipo de egoísmos, rencores y ambiciones. El Yama es considerado como una doctrina o conducta que transforma a las personas sin distingos de raza. Tampoco el sexo, edad, nacionalidad ni nada que no tenga que ver con la pureza del espíritu.
Las yamas no son mandamientos ni leyes que se tienen que cumplir con carácter de obligatoriedad. Aquí las personas se van transformando de manera voluntaria, adquiriendo conciencia y moldeando sus pensamientos voluntariamente casi sin darse cuenta.
Los cinco códigos morales del Yama
El Yama, como una subdivisión de la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social. Consta de cinco preceptos que deben cumplirse a cabalidad para que esta disciplina se desarrolle como debe ser. Estos cinco preceptos componen la esencia del nuevo comportamiento que debe ir adquiriendo la persona que desea ejercer una conducta cónsona con su aprendizaje.
A saber son cinco estos componentes y vamos a describirlos detalladamente:
Ahimsa
Se refiere a la no violencia, los yoguis jamás agreden a otras personas. Ni aún en circunstancias extremas en que se pueda justificar la defensa propia. Un practicante de Yoga avanzado, evita la violencia, corre, esquiva o simplemente, permanece inmutable ante cualquier agresión. No le importa que lo tilden de cobarde, esto de alguna manera desarma al agresor.
La no violencia no queda limitada a los golpes, los puntapiés, las puñaladas o los tiros, la no violencia incluye la agresión verbal. Jamás se debe responder con sátiras o con insultos a quien nos agrede verbalmente. Por el contrario, se debe guardar silencio y solo si se le da la oportunidad, se pueden defender.
Satya
Esta subdivisión de la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social. Se refiere a la veracidad de las palabras donde no se debe mentir bajo ninguna circunstancia. Ya que en el Yoga no existen las mentiras a medias, las mentiras blancas o las mentiras piadosas. Mentira es mentira y la verdad debe ser absoluta.
Aún en los casos extremos se debe hablar siempre con franqueza aunque esto implique la posible aplicación de un castigo. No se le debe mentir a los niños con respecto a un tal Santa Claus que trae juguetes desde el Polo Norte, pronto lo cuestionarán y verán que trae los mejores juguetes, no a los que se portan mejor, sino a los que más tienen.
Tampoco se debe mentir para proteger a alguien o para evitar un sufrimiento mayor al que ya puedan estar pasando en caso de alguna enfermedad.

Asteya como la tercera de los cinco códigos morales del Yama
Asteya
Respeto hacia la propiedad privada, las personas deben aprender a respetar lo ajeno, lo ajeno no se toma prestado sin permiso, no se usurpa ni se quita a los demás. Este principio es con carácter de absolutismo, nunca ni por ninguna circunstancia se debe tomar lo que no nos pertenece aún en casos de extrema necesidad.
Esto incluye la codicia o la envidia, no debemos codiciar las cosas materiales ni la belleza, ni la inteligencia ni nada que no nos pertenezca. Tampoco se debe robar conocimiento, comisiones ni ninguna clase de información, mucho menos el amor de otra persona.
En resumidas cuentas, lo ajeno se deja quieto donde está, debemos ser conformes con lo que tenemos. Y si queremos algo más debemos esforzarnos por conseguirlo honestamente y con trabajo. Por eso se debe tener en cuenta la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social. Así podrás saber que las cosas que haces están bien hechas.
Brahmacharya
Este precepto se refiere al control de la energía, de todos los fluidos incluyendo el semen. Tiene que ver con el celibato parcial o controlado, y además con la continencia en todos los sentidos. Las relaciones sexuales deben ser placenteras, pero no egoístas, se debe procurar dar y obtener placer. Pero que sea sanamente, sin excesos, sin promiscuidad y con el mayor respeto hacia la pareja y hacia uno mismo.
El sexo es un regalo del universo y no se debe maltratar ni desperdiciar. Pues tiene un fin que es la procreación y la satisfacción de la pareja. Además es divino en toda la extensión de la palabra y no debe ser deformado ni ultrajado.
Aparigraha
Esto implica apartarse de la codicia, de la avaricia y de toda suerte de amor por acumular riquezas. Solo debemos contar con lo necesario, el lujo y la sobre abundancia, no son bien vistos en la primera rama del Yoga “YAMA” el código de la conducta social.
Debemos compartir en todo momento y no ambicionar grandes riquezas que solo nos traerán la preocupación de cómo conservarla y no podremos llevarla con nosotros cuando partamos. Las personas deben aprender a desapegarse de lo material y vivir solo con lo que vamos necesitando día a día.
Todos necesitan una vivienda, no tiene por qué ser muy lujosa. Y en cuanto al tamaño, debe ser justo del tamaño que la necesitemos según el núcleo familiar. Igual sucede con los vehículos, con el mobiliario, con los artefactos eléctricos y con todas las cosas materiales como la ropa y el calzado.
Este precepto induce a vivir con modestia, sin lujos extremos y con amor para compartir todo lo que tenemos en un momento dado sin egoísmos y sin envidia por lo que puedan tener otras personas.