Sexta rama del Yoga “DHARANA”

Sexta rama del Yoga “DHARANA”

El Yoga como ya sabemos es una disciplina legendaria que se originó en la India. Y la misma está compuesta por ocho ramas que a su vez cada una de éstas comprende una serie de estatutos, los cuales se deben cumplir a cabalidad. La Sexta rama del Yoga “DHARANA” (La concentración), es hoy objeto de nuestra atención y es de la que hablaremos.

Tal como hemos explicado en reiteradas oportunidades, los yoguis son personas que cultivan esta disciplina desde hace miles de años. Y estas personas se educan con esta disciplina para observar una serie de reglamentos que les convierten en seres especiales. Siempre con una mentalidad y un espíritu muy elevados.

La palabra Yoga proviene del sánscrito y traduce literalmente unión, y la palabra Dharana a su vez nos interpreta concentración. El Yoga encierra una serie de prácticas donde se relacionan entre sí el jainismo, el budismo y el hinduismo. Para así convertirse en un todo de una disciplina bastante interesante y compleja.

Dharana ocupa el sexto lugar en el orden de las ramas del Yoga. Y como se refiere a la concentración, las personas que practican la disciplina ya deben estar avanzadas a estas alturas. Y además en capacidad de poder alcanzar el total dominio de su mente y de su cuerpo.

Según algunos escritos que se encuentran en Pantajali. En los Yogas Sutra se explica cómo alcanzar estos grados de concentración que elevan a los yoguis a alturas semejantes al estado de Nirvana.

Para convertirse en yoguis, no es necesario pertenecer a ningún tipo de credos o religiones. Ni mucho menos a sextas ni tendencias mentalistas. Pues esta disciplina abraza a personas de cualquier creencia y no se contraviene con ninguna que admita los preceptos de cualquier iglesia.

¿Cómo se practica Dharana?

Para practicar Dharana la sexta rema del yoga, es necesario adquirir un grado de concentración suprema. Es decir, poner la mente totalmente fuera de todo lo que la conecte con el mundo exterior. Para luego mantenerse en este estado por el espacio de tiempo deseado para disfrutarlo.

Para ello se tiene que fijar la mente en un punto determinado y no apartar la mirada a ninguna otra parte. Esta rama del Yoga y las dos subsiguientes, las cuales vienen a ser las tres últimas de las ocho. O sea Dharana, Dhyana y Samadhi, se les conoce con el nombre Sanyam, lo cual quiere decir “control”.

Al mantenerse la concentración por un espacio de tiempo considerable, se pasa a otra etapa, conocida como meditación. La respiración juega un papel muy importante ya que conecta el cuerpo con la mente y el espíritu.

Otra de las formas de lograr el grado de concentración que se requiere para la práctica de esta sexta rama del yoga. Es concentrarnos en nuestro interior. Para lograrlo, nos debemos enfrascar en un único pensamiento.

Lo que se logra con la práctica del Yoga y el principal objetivo, es alcanzar un nivel de conciencia. El cual se encuentra por encima del que normalmente tienen los seres humanos. El Yoga es la disciplina por excelencia, es la que lleva a las personas a comportarse de la mejor manera sin necesidad de pertenecer a religión alguna.

Para practicar el Dharana, sexta rama del yoga, es preciso aislarse del bullicio para poder concentrarse en su actividad. No quiere decir que se tengan que trancar en un cuarto donde no entre la luz ni ningún tipo de sonidos. Pero sí se precisa alejarse de las interrupciones inoportunas de otras personas.

¿Para qué sirve la práctica de Dharana?

  • Además de permitirnos un grado de satisfacción bajo ese estado de éxtasis. También nos ayuda a liberal estrés, y conectarnos con el mundo infinito y poder recibir los mensajes del Cosmos.
  • La mente se inunda de pensamientos positivos y esto aleja a las personas de temores e inseguridad.
  • Se logra una conexión armoniosa entre cuerpo y mente que produce estabilidad y una gran paz interior.
  • Es la disciplina ideal para cualquier persona que persiga encontrar una razón de vivir y un sentido a la vida.
  • Es una disciplina relajante y divertida, saca a las personas de la rutina y las activa mentalmente y también físicamente.
  • Las personas que conocen el Dharana, sexta rama del yoga. Pueden llegar a concentrarse de tal manera que son capaces de manejar una enfermedad terminal. Al punto de desviarla de su cuerpo, solo con su actitud mental y el poder de la concentración en su sanidad.

Es decir, al no aceptar en su cuerpo tal enfermedad, ésta pareciera dejar de atacar un cuerpo que se niega a aceptarla.

  • Sirve para educar y cultivar la memoria y le permite a las personas aprender a concentrarse con facilidad. Por lo tanto son capaces de prestar mayor atención a cualquier aprendizaje.
  • Combate el estrés efectivamente permitiendo que las personas puedan llevar una mejor calidad de vida. Eso sí, siempre sin la ingesta de medicamentos químicos que casi siempre tienen efectos secundarios.

Los episodios de ansiedad se controlan satisfactoriamente. Con ello mejoran o se erradican los malos hábitos y los vicios que tantos estragos causan al ser humano.

¿Cuáles son los principales beneficios de practicar Yoga?

La práctica del Yoga trae consigo una serie de beneficios, los cuales no solo permiten bienestar para quienes profesan sus normas. Sino que son totalmente satisfactorios para las personas que conviven con un yogui.

Cuáles son los principales beneficios de practicar yoga

Cuáles son los principales beneficios de practicar yoga

Si se cumplen todas y cada una de sus reglas o estatutos, en un hogar donde viva un yogui, debe reinar la paz y la armonía absoluta y placentera. Vamos a mencionar solo algunas de las observancias de un yogui:

Respeto por lo ajeno

Los yoguis son personas incapaces de tomar ni siquiera prestado un bien que pertenezca a otra persona o institución. A no ser que tenga la debida autorización de su dueño. Por lo tanto se puede vivir confiado al lado de una de estas personas tan respetuosas.

No violencia

Los conocedores de los principios del Yoga, no practican ningún acto de violencia ni con su propio cuerpo, ni con las demás personas. Son capaces de resistir una ofensa o hasta una agresividad sin responder. En todo caso prefieren huir antes que dejarse llevar por la ira y responder a cualquier ataque verbal o físico.

Control absoluto de su cuerpo y de sus apetencias

En cuanto a la alimentación son bien comedidos, solo comen para vivir. Lo contrario del común denominador de la mayoría las personas, quienes pareciera que viven para comer.

En el aspecto sexual, también son bastante comedidos. El sexo tiene un fin, que es la procreación y de allí en adelante para proporcionarle este placer al cuerpo, lo hacen de forma racionada, sin excesos y sin promiscuidad.

De manera pues que tanto la gula como el desborde del apetito sexual como la ninfomanía, la sodomía y otras aberraciones, están bien alejadas de la conducta de un yogui.

Aquellas personas que practican Yoga y han podido alcanzar la sexta rama o Dharana. Por lo general son personas a quienes se les puede catalogar como muy confiables en su conducta. Además tienen una capacidad de concentración que les permite un desenvolvimiento increíble frente a los problemas a los que enfrentarse.

¿Cómo tratar la ansiedad en niños?

¿Cómo tratar la ansiedad en niños?

El problema de la ansiedad es una situación que en algunos casos se pueden convertir en un problema casi inmanejable. Es increíble la cantidad de personas que padecen de este sentimiento a nivel mundial. Por eso es que hoy en este artículo vamos a abordar el tema de ¿Cómo tratar la ansiedad en niños?

Tratándose de niños o de adolescentes el problema de la ansiedad se torna bastante delicado. Ya que la ansiedad puede llevar a un niño a mostrar conductas indeseables para los padres. Y que también sin duda alguna los propios niños van a sufrir inclementemente.

Si nos guiamos por las estadísticas, uno de cada diez niños sufre de algún tipo de ansiedad. Y en la mayoría de los casos, esta condición pasa por desapercibida por los padres. Quienes se encuentran inmersos en los problemas de los adultos.

Es importante que los padres estén más al pendientes de cuáles podrían ser esas señales de alarma. Las cuales indican ineludiblemente que su hijo está atravesando un trastorno de ansiedad, el cuál amerita atención inmediata.

Sin importar el grado de ansiedad que presente el niño, se deben tomar medidas médicas para que lo traten. Pues solo así es que el niño podrá superar la situación en la cual se encuentra. Y es allí donde es preciso saber ¿Cómo tratar la ansiedad en niños?

Los correctivos pueden hallarse a la vuelta de la esquina en la mayoría de los casos. Pero no son pocas las veces en que se hace imprescindible la inmediata intervención de profesionales experimentados en la materia.

Las consecuencias de no atender este asunto en su debido momento. O de hacerse la vista gorda, pueden desencadenar en episodios de cierta gravedad. Tanto para la salud mental del niño como para la tranquilidad de sus padres.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de ansiedad en los niños?

Como quiera que sea, ¿Cómo tratar la ansiedad en niños? Es un tema muy álgido en todo sentido. Y que además presenta variados bemoles que pudieran confundirse con manipulación por parte de los pequeños. Por eso debemos observarlos con atención y pedir la colaboración de sus maestros.

En todo caso vamos a mencionar acá algunas de las señales que se pueden considerar como un aviso de alarma:

Bajo rendimientos en el colegio

Si el grado de inteligencia de tu hijo está dentro del rango de lo que se puede considerar normal. Y asiste a clases con su debida regularidad, si no presenta ninguna enfermedad de carácter físico ni padece de ninguna condición o discapacidad visible. Y aun así no presenta el rendimiento similar a otros niños de su misma edad. Entonces algún otro factor pudiera estar incidiendo en este bajo rendimiento escolar.

Si tu hijo presenta problemas para concentrarse y se distrae continuamente, si no presta atención y no acata órdenes. Entonces debemos proceder a encaminarlo con ayuda psicológica  que sabe muy bien ¿Cómo tratar la ansiedad en niños? Es preciso recordar que los colegios están en el deber de brindar este tipo de servicios a sus alumnos.

Comerse las uñas

Signo inequívoco de que el niño está a la expectativa de algo que debería ocurrir de un momento a otro. Puede ser la espera de una respuesta satisfactoria por parte del padre para obtener un permiso. O la entrega de algo que se le prometió y aun no se le ha otorgado. Así como también el temor a una reprimenda.

Pérdida del control de esfínteres

Algunas veces puede ocurrir que los niños después de haber dejado de mojarse en la cama, vuelvan a hacerlo repentinamente. Esto suele ocurrir ante algunos panoramas que se le presenten y logren angustiarlos.

La llegada de un hermanito que le roba toda la atención, es una de las causas más comunes. También, la falta repentina de alguno de los miembros de la familia, sobre todo de uno de  los progenitores.

Si los niños dejan de tener control sobre el dominio de esfínteres o nunca lo han logrado. Pues se piensa que allí hay un motivo para pensar seriamente que debe tener algún tipo de problema de ansiedad. O que alguna situación en su entorno familiar no es enteramente funcional.

Las familias disfuncionales donde se evidencia la falta de uno de los progenitores. O de repente deja de estar un hermano con el que antes jugaban, o un abuelo que lo distraía. Entonces se puede declinar en un problema de ansiedad severa.

Desorden en el apetito

Tanto el dejar de tener apetito, como el hecho de mostrar un apetito desbordado y voraz. Son señales que indican que las cosas no están bien emocionalmente para el niño. La ansiedad se viste de muchas caras y algunas de estas pueden llegar a ser muy grotescas.

En cuanto a la falta de apetito, esto se combina con la apatía o con el hábito de querer comer todo el tiempo. Si en estos momentos ven este tipo de conducta, entonces es bueno que aprendas ¿Cómo tratar la ansiedad en niños?

Mecerse constantemente

Si notas que un niño comienza a mecerse, aun sin estar sentado en una mecedora, esta actitud debe tomarse como un indicio de aislamiento del mundo exterior. Es una de las actitudes que toman algunos tipos de autistas y siempre está ligado a la ansiedad. Al igual que frotarse las manos todo el tiempo.

Trastorno de sueño

Si los niños presentan trastorno de sueño, es porque están ansiosos. Pues el sueño es una de las formas de reponer las energías. Tanto los niños como los adultos, deben descansar con un sueño placentero y profundo unas 8 horas al día. Y en el caso de los niños serían 10 horas.

Si los niños se encuentran ansiosos, esto los inhibe para conciliar sus horas normales de descanso. Hay que imponer horarios, para acostarse siempre a una misma hora e implantar una rutina. Incluyendo la siesta si es que la edad y sus actividades se lo permiten.

Aislamiento voluntario

Si los niños presentan dificultad para relacionarse con otros niños de su edad, si se comportan con timidez o de manera hosca o agresiva. Esto sería un signo evidente de que algo les está incomodando en su conducta. Lo cual no les permite desenvolverse normalmente con relación a otros niños que juegan con soltura.

Apatía por el aseo personal

También el desapego por lucir sus ropas nuevas o de coquetear con otros niños de su edad, pueden estar relacionados íntimamente con episodios de ansiedad. Cuando todo su interés se centra en un solo objetivo y se vuelven monotemáticos, tal como “quiero estar con mi papá” o “con mi mamá”, hay que estudiar el caso y tratarlo clínicamente.

Qué se debe hacer si un niño presenta signos de ansiedad

Qué se debe hacer si un niño presenta signos de ansiedad

¿Qué se debe hacer si un niño presenta signos de ansiedad?

Si los padres acusan el más mínimo atisbo de ansiedad, lo correcto es buscar asesoría profesional. Como quiera que los estados de ansiedad no presentan siempre los mismos síntomas ni tampoco el mismo grado de severidad. Esto es un problema que se debe ventilar con asesoría médica y una buena orientación psicológica que conozca ¿Cómo tratar la ansiedad en niños?

Es pertinente acudir a un psicólogo infantil y buscar apoyo con los educadores del colegio o con un psicólogo infantil privado. Pero cuando el problema escapa de nuestras manos y no podemos solucionarlos por nosotros mismos. Entonces se debe proceder con celeridad para evitar que esta angustia del niño cese cuanto antes.

Si se toman las medidas pertinentes y se emplean las herramientas adecuadas para tratar los problemas de ansiedad, el problema debe dejar de molestar al niño. Pero siempre hay que tratar de erradicar la causa que origina tales estados de ansiedad para evitar que tomen más fuerza y se tornen inmanejables.

Quinta rama del Yoga “PRATYAHARA”

Quinta rama del Yoga “PRATYAHARA”

Vamos a ver que contempla la quinta rama del yoga “Pratyahara”. Sabiendo de antemano que se trata de una de las ocho que la componen. El Pratyahara, se orienta hacia el aislamiento sensorial de estímulos.

Es nuestro deber hacer un breve recuento de esta disciplina milenaria. Pues, el Yoga tiene su origen en la India y se extendió poco a poco hacia los demás continentes. Hoy en día la práctica de Yoga se ha hecho rutinaria y cada vez cuenta con más yoguis por todas partes del mundo.

El Yoga es una disciplina que comienza con etapas muy simples y sencillas. Luego se va haciendo cada vez más intensa hasta lograr la etapa suprema. Aquí es donde el ser humano se conecta directamente con el Universo. Pero también se desprende de todo tipo de perjuicios para conocer el Nirvana.

Para llegar al dominio de esta quinta etapa es preciso haber asimilado anteriores que son: Yamas, Niyamas, Asana, y Pranayama. Luego se debe proseguir con el aprendizaje de la disciplina y alcanzar el conocimiento y dominio de las siguientes. Las cuales sabemos que son Dharana, Dhiana y finalmente Samadhi.

Características más resaltantes del PRATYAHARA

Vamos a concretarnos en el Pratyahara que es la quinta etapa y a conocer cuáles son sus características más resaltantes:

Pratyahara

El Pratyahara, se caracteriza principalmente por el aislamiento sensorial de estímulos. Es decir, que con el dominio de esta rama de las 8 ramas del Yoga, el individuo logra desprenderse del mundo que lo rodea. Dejando sus cinco sentidos corporales fuera de toda conexión con la mente y el espíritu.

La palabra Pratyahara, deviene de los términos sánscritos Praty que significa distancia, aislamiento o alejamiento. Y Ahara que significa alimento o todo aquello que se ingiere o se asimila a través del cuerpo o mente.

Sintetizando, el Pratyahara, significa alejarse de toda injerencia de carácter externo. También alejarse de todo cuanto pueda perturbar los estados divinos de la más suprema elevación espiritual. Se trata de destetar al ser humano de todo consumo externo que perturbe el éxtasis de lo elevado y divino.

¿Qué se conoce como Indriya?

Indriya es sin más ni más, la retirada de todos los sentidos corporales. Tales como el oído, el gusto, el tacto, el olfato y la vista. Es simplemente caer en un sueño profundo, muy profundo donde se vence todo dolor. Al igual que toda sensación que perturbe la paz del cuerpo, la mente y el espíritu.

Los sentidos sensoriales del cuerpo físico, se aíslan y se separan, dejando al cuerpo y la mente totalmente vacíos e incapaces de captar sensación alguna. Para lograr este estado, es necesario un grado de concentración muy elevada y atraer todos los sentidos hacia una sola región del cuerpo donde serán atrapados y amordazados por así decirlo de una manera inteligible.

En esta etapa de la práctica, se debe controlar el Karma. Para lo cual se deben someter a todos los órganos motores. Aquí la mente es sometida y retirada de toda intención malsana y se acalla, dirigiéndose hacia el interior.

¿Qué son las prácticas del Pratyahara?

Las prácticas son varias y controversiales en algunos casos, veamos algunas de estas:

En realidad una de las prácticas más consecuentes del Pratyahara, es el Pranayama. Esto se logra mediante mucha concentración. Aquí el individuo se va retirando de todo sentimiento externo, lo va atrapando y lo lleva hacia el interior.

Digamos que recoge toda conexión con el mundo y sus cinco sentidos que lo conectan a este. Luego los guarda en un arca impenetrable que se encuentra en el interior del mismo. Ya que así no tiene la más mínima posibilidad de aflorar mientras se mantenga el yogui en ese estado.

Se van cortando poco a poco todas las conexiones con los sentidos hacia el exterior. Y esto se logra por medio de la respiración, inhalando y exhalando muy lentamente, de manera prolongada, sostenida y lenta. De esta forma se va logrando el aislamiento de forma gradual.

Tenemos otra técnica para inducir al individuo en el Pratyahara. La cual se efectúa mediante ir reduciendo los estímulos físicos a su mínima expresión. Esto se logra canalizando los cinco sentidos hacia uno solo, por ejemplo la audición.

De esta manera la mente engulle ese único sentido que en realidad ha recogido a los otros cuatro y de esta forma se atrapan todos en uno. Toda la concentración se debe canalizar en un solo punto (en medio de las cejas). Este punto se conoce como Ajna Chakra, también este punto es lo que se conoce como el tercer ojo.

Esto se logra mediante la respiración y podemos comentarles a manera de ayuda algunas literaturas informativas como herramientas de apoyo:

  • Ayuverda y la Mente por David Frawler.
  • Los Yogas Sutras por Patanjaly.
  • Khedrup Norsang Gyatso y Ornamento de Acero por Gavin Kilty.

¿Qué personas pueden practicar Pratyahara?

Conociendo con antelación lo expresado en párrafos anteriores. Debemos deducir que para llegar a la práctica de la quinta rama del Yoga, la cual se conoce como Pratyahara. Primero se deben haber estudiado aprendido y practicado con suficiente destreza, todas y cada una de las cuatro ramas anteriores.

Por tanto, los yoguis en sus inicios son como niños pequeños que deben comenzar alimentándose con leche materna. Luego pasan a las papillas, seguidamente a los sólidos triturados y finalmente a los sólidos enteros donde tienen que masticar muy bien antes de tragar.

Toda disciplina tiene comienzos suaves que se van intensificando a medida que se van haciendo avances por etapas y estas etapas deben comenzar y cerrar un ciclo específico dentro de la disciplina.

Para culminar todas las ochos etapas que constituyen las ocho ramas del Yoga, es necesario tiempo y dedicación. Pero sobre todo perseverancia y un profundo deseo de lograrlo. Las personas que pertenecen, que en realidad son miembros activos de la disciplina del Yoga. Siempre deben observar a cabalidad, todas y cada una de las leyes componentes de cada etapa.

¿Por qué es bueno practicar Yoga?

Yoga es una excelente disciplina practicada por millones de personas en el mundo entero y trae consigo paz y armonía. También trae respeto por el ser humano, por los animales y por las plantas. Es decir, por todo aquello vinculado al planeta Tierra y más aún al  Universo.

Por qué es bueno practicar Yoga

Por qué es bueno practicar Yoga

Los practicantes de Yoga son personas alejadas de todo tipo de miseria humana, desconocen la violencia física y mental. Estos seres no toman venganza, no son golosos ni tienen apego alguno por las cosas materiales.

Los yoguis están desprendidos de todo sentido de pertenencia, para ellos nada pertenece a una persona en particular. Para ellos las cosas son del que las necesite realmente y por el tiempo que las necesiten.

De manera que así como el Sol brilla para todos, el agua de ríos y mares nos pertenecen por igual. Y el aire no nos lo pueden negar, así todo aquello que es de orden material debería ser para uso y usufructo de quien lo amerite transitoriamente.

Si el conocimiento y práctica de Yoga se le impusiera a todo el mundo como una ley obligatoria de cumplir. Sencillamente en el Planeta Tierra cesarán las guerras, la ambición de poder, las religiones y sus tabúes.

Pues así el hombre actuaría con más sensatez, por instinto como los animales, pero con inteligencia para canalizar sus actos. En resumidas cuentas el planeta y sus habitantes sería un verdadero paraíso. Es por esa razón que los practicantes de la quinta rama del Yoga Pratyahara. O que ya la lograron canalizarla, saben muy bien cómo vivir mejor en todos los sentidos.

Cuarta rama del Yoga “PRANAYAMA” (La regulación de la respiración)

Cuarta rama del Yoga “PRANAYAMA” (La regulación de la respiración)

La Cuarta rama del Yoga PRANAYAMA” (La regulación de la respiración), es muy importante ya que mediante la respiración, se puede regular el flujo sanguíneo al activar la circulación y esto de por sí conlleva a una mayor oxigenación del cerebro y con ello su plena facultad de responder a cualquier estímulo.

Como sabemos, el Yoga es una disciplina milenaria Hindú, y esta disciplina a su vez consta de ocho ramas. Cada una de éstas por separado tiene su propia función y sus propias normas o principios.

El Pranayama, considerada la cuarta rama del yoga, está basada en el control de la respiración. El origen de este nombre se divide en dos, “Prana” que significa energía vital y “Ayama” que significa extensión. Esta palabra es de origen sánscrito y armoniza la energía a través de la respiración.

Sin embargo, esta rama consta de diferentes técnicas y podemos decir que se trata básicamente de las técnicas conocidas como: Ujjayi, Bhastrika, Kapalabhati y Nadi Sodhana entre otras. Es de destacar que cada una de estas técnicas aporta sus propios beneficios y todas en sí conforman un todo en torno a la respiración.

Pero veamos en sí cuáles son los beneficios que brinda a sus practicantes la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”.

Beneficios del Pranayama como cuarta rama del Yoga

  • Activa la circulación, permitiendo una mejor irrigación cerebral.
  • Contribuye a que las personas puedan tener un mayor grado de concentración.
  • Aporta una gran sensación de paz y sosiego a las personas que logran concentrarse en esta tan importante rama del Yoga.
  • Contribuye a limpiar los pulmones por la elevación de oxigeno que se permiten recibir.
  • Es determinante para la eliminación de toxinas a través de las exhalaciones de aire
  • Calma los estados febriles e inquietudes de la mente a través de la relajación.
  • Contribuye a la sanación de algunas enfermedades, sobre todo aquellas que son de origen psicosomático.
  • Desecha los pensamientos negativos, aleja los malos sentimientos tales como la venganza, el rencor, la tristeza, la depresión, la angustia o la rabia.
  • Contribuye activamente a la regeneración de las células.
  • Trae consigo una innegable sensación de bienestar que se puede apreciar prácticamente de inmediato al comenzar los ejercicios de respiración.
  • Aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre y con ello los beneficios colaterales que esto implica.

Una vez conocidos los principales beneficios de la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”, vamos a proceder a detallar cada una de sus técnicas por separado:

Ujjayi

Esta técnica de la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”, se destaca por emitir sonidos con la respiración. Es decir, a medida que se va practicando, el sonido se pone de manifiesto ocasionando una sensación de auto control y seguridad.

Prácticamente es una técnica relativamente nueva, sienta sus bases en el control voluntario e involuntario de la respiración de manera sostenida. De esta forma, los cambios fisiológicos y psicológicos se pueden adecuar a conveniencia del yogui.

La inspiración y la espiración toman un rol determinante en estos ejercicios respiratorios para buscar una sensación de paz y a la vez energizar el organismo a base de dosis generosas de oxígeno en el cuerpo.

Otra de las modalidades que se aplican en esta rama del yoga, y dentro de lo que es la técnica del Ujjayi, es el sostenimiento del aire por lapsos de tiempos regulados buscando algunos efectos placenteros y beneficiosos, y la retención del mismo, tanto con los pulmones llenos, como cuando se evacúan de aire.

Las fases tienen diferentes lapsos de tiempo, cada yogui pone en práctica su propio sistema adecuándolo a su mayor comodidad durante las sesiones. Esta práctica puede conjugar rajas y tamas para conducir al yogui a un estado sávtico.

El sonido de la espiración se hace rítmico y acompasado, tal como el movimiento de las olas del mar. Esto lleva a las personas a estados realmente satisfactorios y placenteros. Hace que el pecho se expanda, facilitando la cura de algunas dolencias.

Bhastrika

Se trata de otra de las técnicas de respiración que conforman el grupo de la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”. Esta técnica se apoya  también en la respiración, se conoce como la respiración de fuego. La técnica del Bhastrika, es parecida a la anterior, pero la respiración se efectúa con mayor rapidez. También de forma acompasada y a la vez sostenida, con sus retenciones de aire por segundos antes de realizar la exhalación.

Todo es cuestión de práctica hasta lograr el acompañamiento preciso para llevar a cabo el ejercicio con suficiente precisión. Esta técnica es anterior a la que se conoce con el nombre de Kapalabhati, y es por eso que se deben realizar de manera ordenada, ya que de alguna forma, están interconectadas entre sí.

La respiración es bastante sonora y se asemeja a observar la respiración de una persona que viene de correr por largo rato, o sea, la respiración es rápida y corta, además de ser sostenida y profunda. Por eso te recuerdo la importancia que tiene la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”.

Kapalabhati

Nuevamente nos encontramos frente a otra de las técnicas utilizadas en la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”. En el Kapalabhati, en primer lugar lo correcto es tomar una postura adecuada para realizar este ejercicio. Ésta debe ser la postura más común de los yoguis, sentarse de manera erguida en el suelo, con las piernas cruzadas a la manera de Budas.

Esta práctica, es considerada como una especie de calentamiento antes de entrar a practicar Yoga profundamente. Mediante este ejercicio se planifica, una limpieza profunda del cerebro, mediante la respiración profunda con su consabida oxigenación, se activan las células del cerebro y se aclara de manera increíble la mente.

Las fosas nasales cumplen una función importante en este ejercicio. Ya que es a través de éstas por donde debe penetrar el aire hacia los pulmones. Luego debe exhalarse el aire que trae consigo todas las toxinas, a través de la boca.

Esta técnica es ideal para detener los procesos gripales o en todo caso para mejorar la situación del paciente si la enfermedad ya ha tomado cuerpo.

Nadi Sodhana de la cuarta rama del Yoga “PRANAYAMA”

Nadi Sodhana de la cuarta rama del Yoga “PRANAYAMA”

Nadi Sodhana

Estamos frente a un ejercicio de respiración purificadora, se puede concebir mediante un canal de respiración direccionado hacia la limpieza de los pulmones. De hecho esta palabra proviene del idioma sánscrito en el que Nadi traduce “canal” y Sodhana “purificar”.

De manera que el Nadi Sodhana es la técnica de respiración que se practica con el fin de purificar todas las vías respiratorias, en especial los pulmones.

Tomando en cuenta que las técnicas, o normas de la respiración que componen esta cuarta rama del Yoga PRANAYAMA”. Que en realidad irían seis, podemos decir que ésta es la más importante ya que gracias a esa purificación de las vías respiratorias. O sea de todo el aparato respiratorio, es que se pueden llevar a cabo con éxito el resto de las técnicas de respiración.

Es en sí una respiración profunda, alterna y purificadora. Pero es preciso aclarar que todas estas técnicas de respiración pudieran ser perjudiciales en algunos casos. Solo si las personas sufren de algún tipo de enfermedades tales como anginas de pecho, asma, u otro tipo de padecimientos que tengan que ver con  las vías espiratorias o coronarias.

Por tal motivo instamos a las personas a consultar siempre con un profesor o guía antes de adentrarse de lleno en cualquier tipo de prácticas por primera vez. Porque la cuarta rama del Yoga PRANAYAMA” es para experimentados.

Masajes recomendados para personas FreeLancer

Masajes recomendados para personas FreeLancer

Cuando las personas se dedican a trabajar a tiempo completo frente a una computadora o en otro que tenga que permanecer en una misma posición. Deben entender que se están exponiendo a sufrir de dolores en diferentes partes del cuerpo. Tales como la espalda, los hombros, la nuca, e inclusive la cabeza. Por tal motivo vamos a ver hoy los masajes recomendados para personas FreeLancer.

También debemos aclarar que un FreeLancer, es una persona que trabaja por cuenta propia. Ya que esta es su forma de ganarse la vida honradamente. Para lograrlo, debe estar muchas horas seguidas escribiendo en una computadora, o en la calle tras un volante o caminando.

Por otra parte si se dedica a la compra venta de objetos por internet. También debe permanecer gran parte del día o de la noche en una posición forzada frente a la pantalla del ordenador. Es en estos casos cuando las personas deben realizarse masajes para aliviar la tensión muscular.

Para estos casos existen una gran variedad de masajes terapéuticos, pues se puede escoger desde los masajes realizados con aceites. Así como también a los que se realizan por medio de algunos instrumentos. Imposición de piedras, o algunos otros sistemas, tal como vamos a ver a continuación, sin descartar los auto masajes.

Masajes que están direccionados a reducir la tensión y la rigidez alrededor de la nuca de los FreeLancer                                                                         

En general todos los masajes recomendados para personas FreeLancer son buenos. Lo que sucede es que debemos saber seleccionar cuál es el tipo de masaje recomendado para cada caso. Y en el caso de relajar los músculos cercanos a la cervical, debemos escoger masares para reducir tensión.

Los masajes destinados a reducir la tensión muscular, nos previenen de posibles dolores musculares e incluso óseos. Por lo cual debemos ponernos en manos de personas experimentadas en la materia y relajarnos para aliviar las tensiones del día.

Cuando los músculos se relajan, el cuello se puede mover con mayor elasticidad. Ya que este es uno de los propósitos de los masajes musculares alrededor de esta zona. La cual que es la más afectada cuando las personas se tienen que mantener sentadas en una misma posición durante varias horas al día, bien sea en su casa, en una oficina o en un auto.

No podemos pasar por alto que los masajes musculares, no solo alivian la parte física de las personas. Sino que al activar la circulación, la sangre fluye con mayor rapidez y esto favorece la irrigación del cerebro. Llegando a ser un aspecto muy importante porque conlleva a una mejor oxigenación.

Al haber mayor irrigación sanguínea y mayor oxigenación, también la mente se aclara o se despeja. Así coordinará mejor las ideas y de esta manera puede fluir mejor el trabajo que se quiere ejecutar.

Sin embargo los freelancer, no solo son presa fácil de dolores musculares alrededor del cuello, sino que la cintura y toda la región lumbar en general, también se ven afectados con bastante frecuencia.

Masajes especiales para la región lumbar de los FreeLancer

Este tipo de masajes recomendados para personas FreeLancer favorecen en gran manera a todo el gremio de FreeLancer. Puesto que estas personas permanecen sentados, caminando o de pie, mucha parte de su tiempo.

El estar en una misma posición, se presta para que algunos nervios se aprisionen y puedan verse seriamente lesionados algunos músculos. Ya que si la posición no es la más adecuada y sobre todo si la silla no es ergonómica mientras se trabaja el daño llegará tarde o temprano. También los zapatos en caso de estar en continuo movimiento, no son los más apropiados.

En caso de presentarse dolores lumbares, bien sea a nivel de espalda o de cintura. Nada más aconsejable que unos buenos masajes para relajar los músculos de ésta zona del cuerpo.

Lo más apropiado es acudir a un buen terapeuta y dejar que el organismo y la mente se relajen. Puede ser mediante un masaje con aceites tonificantes de esencias de Naranja, Coco, Aloe. O cualquier sustancia oleaginosa que permita la permeabilidad a través de la piel.

También es bueno exigir que se aplique junto con las cremas o aceites relajantes algo de Árnica. No debemos olvidar que el Árnica es analgésica y por tal motivo, contribuye en gran manera a aliviar estos dolores. Por lo general producto con seguridad de la falta de higiene postural o de no utilizar un mobiliario adecuado para las personas que como es el caso de los FreeLancer, permanecen tanto tiempo en trajín o en una misma posición, ambas cosas estresan y causan dolores óseos y musculares.

¿Qué es un FreeLancer y por qué se aconseja que reciban masajes terapéuticos?

Es menester aclarar el hecho de que ser FreeLancer, no implica obligatoriamente estar todo el tiempo sentado. Ya que hay muchas personas que son FreeLancer y se dedican a actividades autónomas pero de pie. Caminando tal vez de puerta en puerta ofreciendo un producto o animando una fiesta infantil.

Pero sea como sea, el hecho de permanecer activo gran parte del día o de la noche, implica que la persona necesita relajarse y consentir un poco su cuerpo al mismo tiempo que relaja su mente para cargar nuevamente sus energías y continuar su trabajo día a día.

De modo que cualquier profesional, que trabaje por su cuenta, es candidato seguro para necesitar un buen masaje terapéutico después de un agotador día de trabajo. Casi siempre los FreeLancer, terminan trabajando más horas en el día que aquellas que tienen un horario fijo.

Casi siempre se extralimitan con su esfuerzo y son más exigentes consigo mismo que si tuvieran que rendirles cuenta a un jefe. Con mucha más razón, estas personas terminan agotadas y bien merecen un escape para relajar su cuerpo y su mente con masajes recuperadores y re habilitantes.

¿Cuantos tipos de masajes re habilitantes existen para un FreeLancer?

En realidad existen cientos de tipos de masajes recomendados para personas FreeLancer. Y las herramientas que se utilizan también son muy variadas al igual que los productos para efectuar los masajes. Entre los más comunes podemos mencionar los siguientes:

Masajes Relajantes

Son los destinados a aliviar algunas molestias como tensión muscular y dolores por reflejo. Estos masajes se aplican con aceites, con cremas, con alcoholados o con algunas sustancias especiales para calmar el dolor, como es el caso del árnica.

Masajes descontracturantes

Es ideal para disolver las contracturas, tal como su nombre lo indica, estas contracturas o entumecimientos musculares se pueden derivar de las malas posturas, o simplemente a causa del estrés.

Masajes Shiatsu

Este tipo de masajes recomendados para personas FreeLancer se realiza con presión sobre determinadas partes del cuerpo. Su finalidad es sincronizar los sentidos para conjugar la mente con el cuerpo. Está destinado a liberar la mente y relajar el cuerpo de tal manera que armonicen en sus efectos en la búsqueda de una perfecta armonía.

Masajes ayurvédicos

Armonizan en la búsqueda del tiempo y el conocimiento para lograr una relajación perfecta. Activan la energía y el terapeuta busca analizar tu estilo de vida y se enfoca en el funcionamiento de tu metabolismo basal.

Masajes Thai

Provienen tal como lo indica su nombre de la legendarias Tailandia, se enfoca en liberal las tensiones corporales. También brindar al paciente un placer indescriptible estimulando cada una de las células a través de los centros neuróticos.

Se utilizan técnicas de estiramientos y presiones localizadas para desbloquear las energías mal canalizadas.

Masajes de reflexología Podal para FreeLancer

Masajes de reflexología Podal para FreeLancer

Masajes de reflexología Podal

Estos masajes recomendados para personas FreeLancer son ideales para refrescar todo el cuerpo. Con ellos se podrá localizar por medio de canales donde se encuentran las partes más vulnerables y tensas para suavizar las molestias ocasionadas por los centros nerviosos afectados.

Se realizan a través de presión en la planta del pie, y con los masajes apropiados y focalizados se trata de encontrar el origen de cualquier tipo de malestar.

 

 

 

Descargate nuestra
Instálate nuestra aplicación para hacer reservas de cabinas y gestionar tu cuenta profesional.
APP ALZENTRO!