Las 8 Ramas del Yoga

Las 8 Ramas del Yoga

El Yoga es una disciplina practicada por millones de personas en todo el mundo. Esta disciplina es milenaria y tiene su origen en La India. La misma abarca no solo la parte física, sino también a parte espiritual de un individuo sin distinguir su edad. Por tal motivo hoy podrás conocer por separado las 8 ramas del Yoga en este artículo.

Debemos aclarar que así como el Yoga tiene tantos años siendo practicado por diferentes culturas, también se ha dividido en varias ramas o componentes. Estás hacen que esta disciplina se haya internacionalizado y que además haya sufrido algunas transformaciones que en cualquiera de los casos no ha quebrantado su esencia.

Muchos libros se han escrito y muchas culturas la han practicado, pero lo importante es el beneficio que brinda a sus practicantes. En todo caso la meditación es su principal fundamento y es lo que hace que la parte espiritual se ponga de manifiesto para brindar tantos beneficios.

El budismo y el Jainismo también están íntimamente ligados a la práctica del Yoga. Su origen está en el Oriente y se remonta a unos cinco mil años, tardó muchos años en ser expandido hacia Europa y América. Pero de igual manera hoy en día ya el Yoga es conocido y practicado en todo el globo terráqueo.

La traducción de la palabra Yoga, significa “unión”, porque se refiere a la compenetración del cuerpo con el espíritu. Patanjali un reconocido pensador hindú y creador del libro Yoga-Sutra, el Yoga, es el cese de las fluctuaciones del espíritu. Es por ello que a continuación podrás conocer y aprender sobre las 8 ramas del Yoga de la mejor manera.

¿Cuáles son las 8 ramas del Yoga?

Básicamente el Yoga se divide en ocho ramas principales y cada una de estas con sus subdivisiones correspondientes. Las 8 ramas del Yoga son: Yamas, Niyamas, Asanas, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi. Cada una de estas tiene algunas variaciones que vamos a estudiar a continuación para que así puedas asistir a una clase Yoga cuando lo necesites.

Yama como primera rama del Yoga

Las Yama, es una de las 8 ramas del Yoga diferentes. Está considerada como unos de los principales fundamentos de esta disciplina milenaria. Se trata de un conjunto de normas éticas que deben ser observadas por sus practicantes. También además son de gran utilidad para cualquier persona independientemente de la religión que profese. Entre estas normas podemos citar las siguientes:

Ahimsa, es el respeto absoluto hacia la vida. Es decir, nadie puede atentar contra su vida ni quitarle la vida a ningún otro ser humano.

Satya, es el absoluto apego a la verdad. Aquí no existen las mentiras piadosas, ni las verdades a medias, ni las mentiritas blancas.

Asteya, es el espeto por lo ajeno, desde lo más ínfimo hasta lo más grande. Lo que no te pertenece, déjalo donde está. Respeta la propiedad ajena, para que te sea respetada la tuya.

Brahmacharya, significa no desgastar la energía, mucha calma, cero violencia, mucho silencio, pocas palabras. El ruido contaminante, la música estridente, los gritos y el derroche de energía de aparatos encendidos sin necesidad, contaminan el espíritu y el ambiente en general.

Aparigraja, reluce que nadie es dueño de las riquezas que posee. Pues no te llevarás nada a otra vida, es decir, debes compartir en lo absoluto. No se refiere solo a las cosas materiales, sino más bien a lo espiritual. Compartir los conocimientos y enseñar todo lo que sabes a tus hermanos.

Entonces, teniendo estás normas en cuenta de la primera rama del Yoga llamada Yamas. Ya sabes la importancia que tienen las 8 ramas del Yoga para cambiar tu vida y entorno.

Niyamas como segunda rama del Yoga

Las prácticas Niyamas de las 8 ramas del Yoga. Son unas normas que si se toman en cuenta en el devenir de nuestra vida cotidiana sirven para evitar angustias y sufrimientos a las personas. En realidad esta práctica solo nos lleva a un comportamiento cónsono con la ética y con la moral.

Es menester aclarar que el Yoga, no es una religión. Por el contrario, los practicantes de esta disciplina pueden pertenecer a cualquier religión, o inclusive no practicar ninguna. Pero sí es necesario que crean en la justicia y que estén apegados a las normas de la sociedad.

Es algo razonable, el estar seguros que un practicante de Yoga. No puede ser un delincuente ni algo que se le parezca, de lo contrario, no podría avanzar en esta disciplina. Debemos saber que el Yoga, nos conduce por un camino espiritual lleno de paz y buen entendimiento con nuestros congéneres.

Sus posiciones corporales nos permiten relajarnos y brindar confort al cuerpo. Pero a la vez la meditación que se realiza conjuntamente con estas posiciones, nos permiten conectarnos con nuestro propio yo y con la naturaleza. La meditación profunda solo nos puede conducir a la justicia divina.

Asanas como tercera rama del Yoga

Las Asanas, son posturas del Yoga que nos ayudan a conseguir mucha concentración. Una de estas posturas es conocida como “el diamante”, bastante forzada para una persona pasada de kilos o para una mujer embarazada. Pero todo esto se consigue con la constancia de la práctica consuetudinaria de las 8 ramas del Yoga.

El nombre Asanas, deriva del sánscrito y traduce literalmente “asiento”, es la postura más común donde la persona permanece sentada e inconmovible. Esta postura nos conecta con el espíritu y logra desconectarnos del mundo real. Entonces las personas en sus más profundos estados de meditación, no oyen ni ven lo que los rodea, sino más bien otros escenarios placenteros.

Pranayama como cuarta rama del Yoga

Este es un tipo de ejercicios del Yoga que tiene que ver con la respiración. Estos ejercicios de las 8 ramas del Yoga están destinados a controlar el aire que penetra en los pulmones. Así se logrará respirar mucho más profundo y con la ayuda del oxígeno retenido, lograr una especie de éxtasis.

Existen cuatro modalidades de este ejercicio que nos conectan con el Praná y el Mudra. Esta práctica se considera como una ciencia, y nos permite controlar cada una de nuestras inhalaciones y exhalaciones.

Entre los objetivos que se persiguen con estos ejercicios, están: Ser virtuosos, la purificación de la frente, visualización de la energía y otros.

Pratyahara como quinta rama del Yoga

Es la capacidad de despojarnos de todos los sentidos del cuerpo humano. Aquellos que logran dominar esta práctica, reducen su estado viviente a un blanco total de todo lo que los rodea. Es decir, mientras están en ese trance, no ven, no oyen, no perciben olores, no sienten ni por supuesto, puede gustar ningún sabor. Y es por eso que para llegar a este nivel, primero se debe tener conocimiento de las 8 ramas del Yoga.

Dharana como sexta rama del Yoga

Es la capacidad que se puede desarrollar en la práctica de esta modalidad del Yoga para concentrarse en un solo objetivo. Puede ser algo tangible como un objeto, puede ser una situación específica o en una persona. Este procedimiento refleja el crecimiento espiritual de cada individuo.

Dhyana como séptima rama del Yoga

La práctica del Dhyana nos orienta hacia la iluminación que viene siendo el non plus ultra de esta disciplina. El hinduismo y el budismo, nos abordan muy de cerca en esta disciplina. Se persigue un estado similar al de la omnisciencia y la atemporalidad. Aquí se demuestra que el tiempo, en la manera en que los humanos lo concebimos, es una ilusión.

Los practicantes de Yoga aman la octava rama Samadhi

Samadhi como octava rama del Yoga

Es el máximo estado de conciencia alcanzado por los practicantes de Yoga. En este estado los yoguis se unifican con el cosmos y alcanzan lo divino. También podrán sentir lo que sienten las personas que utilizan sustancias estupefacientes de las más fuertes como los opiáceos, se suprime por completo el dolor, y lo mejor es que ni es adictiva, ni tienen efectos nocivos para la salud.

El Samadhi, es lo que se llamaría un estado supremo de optimización del placer, semejante al orgasmo. Pero mucho más duradero, más placentero y con efectos muy positivos para el cuerpo y la mente.

Este es el estado codiciado por todos los practicantes del Yoga, y que solo se consigue con la práctica constante de las personas. Una vez que la persona se haya instruido con libros o con la ayuda del internet, pueden practicar Yoga en sus propias casas, al aire libre o en grupo con el un instructor profesional. Ya que las 8 ramas del Yoga son para todos aquellos que quieren alcanzarlas.

Los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano

Los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano

El cuerpo humano está dotado de una serie canales que no son precisamente visibles o tangibles, pero que son innegables. Por ello hoy podrás conocer y aprender de los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano.

Estos canales que nos estamos refiriendo son elementos que rigen todas las funciones del organismo. Estos están definidos con funciones concretas y bien marcadas para el buen funcionamiento físico y mental de las personas.

¿Cuáles son los 7 chackras que se relacionan con el cuerpo humano?

Los chackras son en realidad una fuente de energía no medible, o sea que no se pueden cuantificar. Pero a su vez, sí se pueden sentir o manifestar en las personas ocasionando cambios apreciables en su comportamiento.

Por ello a continuación vamos a detallar cada uno de los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano. Así podrás saber qué función cumple cada uno de ellos y su importancia para la vida de una persona.

Chackra de la Raíz o Chackra Muladhara

Este primer chackra de los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano se supone que se encuentra ubicado en la base de la espina dorsal, aunque no aparezca en una radiografía. Ya que se trata de elementos tan imprecisos como el espíritu, pero tan reales que transforman la conducta personal.

Su acción conecta con los genitales, con las tres primeras vértebras y con el suelo pélvico. También regula la conexión de lo espiritual con lo físico y se representa con el color rojo. La misión del Chackra Muladhara, es implementar mecanismos sutiles de confianza y seguridad en las personas durante su estadía por este plano terrenal.

Si analizamos el origen del vocablo Muladhara, tenemos con que está compuesto por dos palabras que son Mula que quiere decir “raíz” y adhara que significa “base”.  Al unir estas dos palabras, nos enfrentarnos a la definición de la base de la raíz. Lo cual es bastante cónsono con el hecho de que este es el primero de los chackras.

Este Chackra es el conductor a todos los demás Chackras superiores. Es decir que es el que abre el canal para llegar a una conexión integral de los siete Chakras. Este Chackra conecta a cada individuo con las necesidades básicas para poder subsistir. Tales como el aire, agua, alimentación, la protección de un techo y todas aquellas circunstancias que brindan seguridad y estabilidad.

Chackra Sacro o Svadhisthana

Conocido también con el nombre de Svadhisthana y éste tiene conexión con la parte emocional del individuo. Este chakra, nos conecta con los sentimientos, las alegrías las tristezas, los diferentes estados anímicos, nos permite experimentar placer. Pero también puede dejar permear las depresiones.

Su localización es muy cercana al bazo. Se encarga de conectar el cordón umbilical en los fetos y luego que da de por vida ligado al ombligo. Para activar este chackra, es necesario limpiarlo y eliminar el estrés y todo tipo de angustias.

El funcionamiento de los riñones, el estómago, los intestinos están íntimamente relacionados con el segundo chackra, por lo que podemos deducir el peso de su importancia. El sobrepeso es también responsabilidad de éste chackra y de muchos problemas de salud. Por eso al ir conociendo cada uno de los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano. Ya podrás saber qué hacer para mejorar en todo momento de tu vida.

Chackra del plexo solar o Manipura

Este es un chackra de poder mental o por el contrario si no se activa puede hacer que las personas pasen por la vida dejando una estela gris o lo que es peor, que pasen desapercibidas. Este chackra activa la voluntad de las personas, y sus capacidades energéticas. Y es uno de los más importantes entre los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano.

Se representa con un símbolo que es un triángulo invertido, y lo caracteriza el elemento fuego y el color amarillo. Está relacionado con el Agni, el dios del fuego, que a su vez se representa con un carnero. El chakra incide sobre la voluntad de la personas, por lo tanto debe permanecer limpio y activo.

Este chakra se activa consumiendo verduras, frutas secas, manzanilla y otras hierbas aromáticas, así como las proteínas. Cuando el chackra del plexo solar se inactiva las personas caen en depresión. Pero tenerlo demasiado abierto o demasiado activo, tampoco trae buenas consecuencias ya que las personas se pueden convertir en ilusas.

Chakra del corazón o Anahata

Se encuentra como es de esperarse en todo el centro de nuestro pecho, o sea muy cercano al corazón. Se asocia con el color verde, y tiene mucho que ver con el autoestima de las personas, el amor propio, amor hacia el prójimo, los enamoramientos. Pero también es responsables de odios y la manifestación de la ira.

Para limpiar el chackra del corazón, es necesario saber que pertenece al elemento aire, que nos pueden ayudar las caminatas a campo abierto y todas las actividades que se realicen al aire libre. Ingerir leche y miel, frutas frescas, bebidas frías o heladas.

Este chackra es responsable de nuestra capacidad de perdonar y también de sentir compasión hacia quien la inspire. Nos hace nobles, sensibles, en resumidas cuentas nos humaniza. Por ello la importancia de conocer sobre los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano.

Chackra de la garganta o Vishuddha

El chackra de la garganta o Vishuddha, está localizado a la altura de la garganta como su nombre lo indica. Este tiene que ver con nuestra voz interior y con algunas emociones artísticas relacionadas con el canto.

Tiene mucho que ver con la verdad y la claridad de expresión, la verborrea o por el contrario la timidez y dificultad de expresarse libremente, si la persona tiene este quinto chackra bloqueado. Tiene también mucho que ver con los oídos, o sea que una persona es lo que es, si sabe oír, las personas que oyen pero no escuchan, son por lo general personas llenas de fracasos.

Las personas que saben escuchar son las que más aprenden, y es por esto que este chackra debe permanecer activo y sano. Cuando este chackra está enfermo, desactivado o sucio, las personas confunden lo que oyen. Es decir, Llegan a mal interpretar un buen consejo, se vuelven agresivos, ofensivos, iracundos y sencillamente despreciables.

Chackra del tercer ojo o chakra Ajna

Chackra del tercer ojo o chakra Ajna

Este se encuentra en el centro de nuestra frente, justo entre ceja y ceja. Permite conducirnos a la sabiduría y consta de 144 pétalos y doce divisiones. Estás divisiones son de colores azul, violeta, amarillo, rojo, naranja, y verde  entre otros, prannas o visiones místicas.

Este chackra está conectado con la glándula pituitaria, y por esto se relaciona íntimamente con personas con capacidades extra sensoriales. Estaríamos hablando de los videntes, las personas que son médium, los que pueden percibir señales del más allá y todo lo relacionado con lo paranormal.

Chakra Corona o Sahasrara

Tal y como lo indica su nombre este chackra se encuentra a nivel de la coronilla de la testa, justo en la fontanela o mollera. Se asocia a la glándula pineal y es de color violeta y está relacionado con la lucidez. Así como también con la claridad, con los albores del espíritu y la transparencia de la verdad.

El chackra de la corona, está siempre de la mano con la iluminación y conectado con el cosmos. Si este último de los 7 chackras y su relación con el cuerpo humano está bien aspectado y limpio, las personas deben ser muy espirituales, ecuánimes, y justas.

Para activar el chackra de la corona o Chakra Sahasrara, nada mejor que escuchar música suave y de calidad. Música de la que llega al alma y apacigua el espíritu, música de personas sensatas e inteligentes, no indecente ni irritante.

Este chackra invita al descanso, al sueño profundo, la meditación y al reconocimiento de uno mismo como parte del Universo. También sirve para soltar todo aquello que nos perturbe y que nos ate a sentimientos negativos de rencores o complejos.

Cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga

Cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga

Cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga, porque puede ser la solución de muchos de tus males. El Yoga es una de las actividades que más repercusión tiene tanto en el aspecto físico como en el mental.

Entre los muchos beneficios que trae el Yoga. Vamos a destacar el hecho de que se consigue una especie de éxtasis al poner la mente en blanco. Logrando bloquear todos los problemas que la persona pueda estar enfrentando en ese momento.

Si la persona toma el Yoga como una disciplina y lo practica con regularidad, irá avanzando cada vez más. Adentrándose en sesiones más comprometedoras pero beneficiosas, al extremo que hasta para las embarazadas, esta disciplina es altamente placentera.

El Yoga es una disciplina que se puede practicar desde muy temprana edad y lo mismo hasta bien entrados los años dorados. Todo es cuestión de mentalizarse y tomar esta práctica como un estilo de vida por demás beneficioso.

Cuando se practica el yoga de forma grupal, es aún más reconfortante si se quiere. Puesto que el solo hecho de interactuar, causa un efecto de gran satisfacción que lo trae consigo el solo hecho de compartir, que es uno de los placees más grandes que experimentan las personas.

De hecho hay un dicho que reza, que hay mucho más placer en dar que en recibir. Y esto es auténtico, cuando el yoga se practica grupalmente. Pues sus participantes disfrutan al compartir su sensación de bienestar. Por eso no seas el último y cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga.

Los beneficios más resaltantes de hacer terapias grupales de Yoga

El hábito de practicar Yoga, y por lo tanto la meditación en unitario, es altamente beneficioso para la salud. Tanto más si se practica de manera grupal muchas veces. Sus beneficios se potencian a una mayor intensidad cuando las personas comparten su satisfacción, por ello veamos los beneficios principales.

El placer de compartir

Cuando las terapias son grupales, el placer que esto ocasiona hace que las personas se sientan incentivadas y motivadas para acudir cada día para reencontrarse con otra personas que comparten la motivación. El Yoga como estilo de vida se divide en tres espacios diferentes conocidos como:

Seva

Es el espíritu de sacrificio cuando las personas se concentran en servir a los demás sin egoísmos, sin esperar nada. Actuar siempre de manera que todas las personas se beneficien de tus actos traerá consigo grandes beneficios. Pues mientras este proceder abarque mayor cantidad de personas, tanto más grande será el premio universal que se experimenta.

Los practicantes de terapias grupales, irradian una paz contagiosa y siempre con una sonrisa en los labios. Eso sí, sin risotadas escandalosas que puedan distorsionar la esencia de esta paz espiritual. Ellos logran transmitir esa sensación especial del espíritu que invita a descansar de las tribulaciones sociales.

Simran

Inspira la remembranza, cuando las personas se compenetran con la meditación entran en contacto con su propio yo. De esta manera te das cuenta que tu viniste al mundo a desarrollar una tarea que forma parte de un plan pre establecido. A medida que te vas re descubriendo, vas asumiendo el rol que debes desempeñar. Pues no se trata ni de inventar, ni de dejarte llevar por lo que los demás te digan que debes hacer.

Al descubrir cuál es tu misión, te sentirás fortalecido, porque sabrás que estás cumpliendo un itinerario de vida. Donde y para el cuál viniste a formar parte de este mundo, donde llegaste para desarrollar una escena de convivencia.

Satsang

Se trata de compartir tus conocimientos con los demás y esto implica que entras a una compañía de paz y de sabiduría. Son tres las palabras que comienzan con la letra S, y las que caracterizan el yoga como estilo de vida. Así que cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga cada vez que puedas.

¿Cómo expandir tu experiencia como practicante de yoga?

La satisfacción de compartir tu experiencia como practicante de Yoga, nace da la misma persona. No es alguien que le insinúe que debe hacerlo, ni mucho menos que se le imponga. Son valores que nacen espontáneamente, no es una ideología impuesta, es la búsqueda de un conocimiento interior que pareciera relacionarse con la memoria genética.

Expertos en la materia de la meditación, aseguran que se experimenta mayor sensación de paz entre los iluminados. Los antiguos sabios aseguran que cada miembro que conforma un grupo aporta más y más energía positiva, esto quiere decir que a mayor número de participantes, mayor es la sensación de paz y bienestar que se concentra en la zona donde estos se encuentran meditando.

La meditación es considerada como una forma de buscar y conseguir el conocimiento interno de cada persona. Por ti mismo, debes tratar de entenderte, entender a cada uno de los participantes de la terapia grupal. Igualmente debes inter actuar mancomunadamente para lograr tu paz interior y la de cada uno de los compañeros participantes.

La meditación tiene poder de largo alcance. Pues mediante el encuentro con uno mismo, se puede llegar a tener un dominio de los problemas del mundo y vencerlos individualmente. Es decir, hacer que desaparezcan de tu mente aunque para los otros continúe existiendo.

Las terapias grupales, se consideran exitosas, solo si las personas sienten en su interior que han logrado mejores efectos que los que logran en solitario. Los meditadores han de manifestar este bienestar para continuar asistiendo a las terapias grupales.

Se tú mismo el líder para crear un grupo de meditación

Se tú mismo el líder para crear un grupo de meditación

Se tú mismo el líder para crear un grupo de meditación

Las personas que ya han alcanzado cierto grado de madurez en sus terapias de meditación. Y que además se sientan capaces de dirigir un nuevo grupo de meditación más cercano a su casa, pueden hacerlo sin ningún problema. Una vez logrado que has cambiado por dentro y por fuera en tu modo de ver la vida. En tu manera de pensar, en tu manera de actuar y de enfrentar tus propios problemas. Así como el de cada uno de tus compañeros, con estoísmo, ya estás preparado. Por eso aprovecha la oportunidad y cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga.

Yoga con niños

Si traes niños al mundo, debes educarlos bajo estas normas para que ellos también puedan continuar cuando sean adultos. La idea es forjar la mentalidad de muchísimas personas para convertirse en maestros de Yoga y extender por todo el mundo éste conocimiento. Y voluntariamente en pro de la humanidad y del tuyo propio mientras permaneces en este plano terrenal, aunque te adelantes a partir a otro plano espiritualmente.

Nunca dudes que un grupo pequeño de ciudadanos considerados y comprometidos, puede cambiar el mundo; de hecho, es lo único que lo ha logrado”. Con esto queda más evidenciado, que las personas cuando se unen con un mismo fin. Bien sea en oración o en intención tienen una fuerza brutal para sacar a alguien de una situación difícil. Recuerda que el poder de la mente es increíblemente fuerte y consolador a la vez.

De sentir que estás perdido en el universo y te sientes sin fuerzas para vencer el agobio de cada día. O si no tienes fuerzas suficientes para luchar, únete a un grupo de meditación de Yoga. Pues te sorprenderás al ver los cambios en tu vida y en la vida de las personas que se encuentran a tu alrededor. Así que desde hoy cambia tu estilo de vida con terapias grupales de Yoga.

Uso medicinal del Cannabis

Uso medicinal del Cannabis

Mucha ha sido la controversia con el uso medicinal del Cannabis. Hasta ahora esta encarnizada batalla entre los adeptos a la marihuana y los que se niegan ferozmente a aceptar esta legendaria planta en el mundo de la medicina, en los grandes salones como una sustancia recreativa o menos aún en el mundo de los cultivos.

Pero bueno, comencemos por conocer algunos de sus nombres más comunes de esta asombrosa planta medicinal. Así que el Cannabis Sativa, también se le conoce como Mariguana, Marihuana, Marijuana. Pero sea como sea esta controversial hierba es utilizada con diferentes fines y en cualquiera de estos sea cual sea. Siempre tiene sus adeptos que la defienden a capa y espada y sus detractores que no la quieren.

No se puede negar que esta planta ha sido utilizada desde sus inicios como un psicotrópico. El cual es consumido para recreación de quienes al aspirarla se sumen en un estado de placer inusual. El cual puede adormecer los sentidos a tal punto de conducir a estados delíricos y somnolientos.

Sin embargo, nadie ha podido levantar la mano exitosamente al negar los poderes medicinales del cannabis. Sobre todo para combatir el dolor intenso que causan las enfermedades terminales como el cáncer. Y el hecho de que cada vez más son los países que han legalizado su uso terapéutico, nos lleva hoy a conocer cuáles son sus beneficios más resaltantes.

El uso medicinal del Cannabis siempre va de la mano con las investigaciones científicas en pro o en contra, nos lleva hoy a exponer solo algunos de sus beneficios dentro del mundo de la medicina. Así como también cuáles han sido sus aciertos cuando se trata de combatir algunos de los males que aquejan a los seres humanos.

Beneficios del uso medicinal del Cannabis como planta curativa

Como ya dijimos son muchos los beneficios del uso medicinal del Cannabis y ahora mismo vamos a enumerar unos cuantos. Yendo en pro de la legalización definitiva del uso de esta maravillosa planta a favor del bienestar de todos.

Uso medicinal del Cannabis como Analgésico

Alivia de manera definitiva el dolor agudo. En los casos crónicos es indiscutible el asombroso resultado que se obtiene con el uso medicinal del Cannabis Sativa como un medicamento  efectivo.

Uso medicinal del Cannabis Anti Inflamatorio

Como medicamento anti inflamatorio, esta planta es realmente asombrosa. Estudios científicos han comprobado que el consumo de la marihuana es excelente para combatir la inflamación producto de la cirrosis hepática. Al igual que la artritis y cualquier enfermedad en la que se puedan presentar cuadros de inflamación de tejidos.

Uso medicinal del Cannabis como Anti tumoral

Se ha demostrado que los asiduos consumidores de la hierba como elemento de recreación no sufren de tumoraciones ni malignas ni benignas. También está comprobado que la marihuana frena taxativamente el crecimiento de los tumores en las mamas.

Uso medicinal del Cannabis para Anti autismo

Por supuesto no corrige la condición de una persona autista, pero sí está demostrado que contribuye a la tranquilidad de las personas que lo padecen. Proporcionándoles de manera natural y sin el suministro de químicos una tranquilidad por varias horas. Logrando apaciguar sus estados de alteración propios de las personas que padecen esta condición.

Uso medicinal del Cannabis para el Glaucoma

Está claramente comprobado que fumar marihuana reduce la presión ocular de las personas que padecen de glaucoma y se considera que sería un magnífico tratamiento alternativo.

Uso medicinal del Cannabis para el Lupus

Muchos pacientes que sufren la enfermedad de Lupus, han encontrado un verdadero paliativo en el uso medicinal del cannabis debido a su propiedad des inflamatoria. Además de que su uso, no presenta efectos secundarios ni a corto ni a largo plazo.

Uso medicinal del Cannabis para el síndrome de abstinencia

Para combatir el síndrome de abstinencia a las personas que han estado sumidas en problemas con drogas muy invasivas de carácter opiáceo como es el caso concreto de la heroína. El uso medicinal del Cannabis ha resultado muy beneficioso puesto que atenúa en gran manera los efectos de abstinencia y alcanza a regular los episodios de ansiedad.

Uso medicinal del Cannabis como Relajante muscular

Como relajante muscular, también aquí el consumo de la marihuana está presente con sus efectos relajantes sobre todo el sistema. Siempre atenuando dolores y tensiones en los músculos. Claro que la marihuana no tiene cabida en el mundo de los deportistas. Pero sin embargo no son pocas las personas que aun practicando algún deporte pero que no compiten legalmente, recurren al uso medicinal del Cannabis para calmar la tensión muscular y calmar los dolores producidos por algún esguince.

Se ha comprobado pues que los espasmos musculares son combatidos con efectividad con el uso del cannabis. Tomando en cuenta que los espasmos musculares son lo que se conoce más comúnmente como tortícolis si son a nivel de cuello. O agarrotamiento de los músculos en cualquier otra parte del cuerpo. Por ello el uso del cannabis contribuye en gran parte a desengarrotar estos músculos debido a su propiedad de relajante muscular.

Los llamados tics nerviosos, que también se presentan a nivel facial en su mayoría y los calambres en general. También entran a formar parte de estos espasmos musculares, y se pueden tratar perfectamente con el uso medicinal del Cannabis.

La distonía, es otra de las modalidades de espasmos musculares. Pero con el agravante que involucra los neurotransmisores, y ataca los músculos esqueléticos y los músculos lisos, sobre todo los del tracto digestivo. Esta forma de espasmos, es tratada con el uso medicinal del Cannabis por algunos médicos naturistas y los resultados han sido más que satisfactorios.

Uso medicinal del Cannabis como estimulante del apetito

Uso medicinal del Cannabis como estimulante del apetito

Uso medicinal del Cannabis como estimulante del apetito

La marihuana estimula el apetito, esto sí que no es un secreto para nadie, las personas que consumen marihuana, siempre y cuando no consuman también y conjuntamente otras drogas más fuertes que inhiban el apetito, van a tener siempre hambre. Esta hierba estimula en gran manera las ganas de comer.

El asunto estriba en que esta hierba contiene THC. Y este factor influye en maximizar la capacidad del olfatear y desear las comidas con alto contenido calórico. Los pacientes con cáncer o con SIDA, son tratados por algunos médicos con esta hierba para estimularles el apetito.

Uso medicinal del Cannabis como Anticonvulsivante

También esta panacea, tiene la propiedad de influir de forma muy positiva con los pacientes que tienden a convulsionar. Esto se debe a su propiedad de relajante y en los casos de las personas que padecen de epilepsia, los resultados son positivos en todos los experimentemos. Los cuales se han realizado hasta en los últimos estudios científicos, y han sido sorprendentes.

Es por esta razón que son cada más los epilépticos que recurren a la medicina alternativa y con ésta el uso por supuesto, del Cannabis. Es de notar que en Los Estados Unidos, más de 100.000 niños están siendo tratados con Cannabis para combatir los efectos de la epilepsia..

Uso medicinal del Cannabis como Antioxidante

Está de paso comprobado que la marihuana contiene algunas sustancias como el Canabiniol, que actúan como anti oxidante. Las cuales protegen las células del cerebro, en caso de ocurrir un accidente cerebro vascular.

Los últimos estudios sobre el uso medicinal del Cannabis han arrojado los siguientes calificativos: es anti oxidante, anti inflamatoria, anti espasmódica, analgésica, ansiolítica, antipsicótica y neuroprotector. Dicho lo cual, en resumidas cuentas la marihuana es una panacea más codiciada que el oro. Y para sus adeptos, se debe extender licencia para el consumo médico y/o recreativo si no quieren tener problema con la ley.

Primera rama del Yoga “YAMA” El código de la conducta social

Primera rama del Yoga “YAMA” El código de la conducta social

Ya sabemos que el Yoga es una disciplina que se originó en La India. Y que además también viene desarrollándose y mutando desde hace algunos miles de años. Decimos que ha mutado, porque su práctica original ha sufrido algunas transformaciones. Por tal motivo hoy vamos a ver la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social.

Comencemos por aclarar que esta disciplina consta de 8 ramas específicas. Donde cada una de estas está destinada a atender aspectos del ser humano con respecto a su actitud frente a la vida y a la búsqueda de encontrar la paz interior.

Debemos también aclarar que los yoguis, o personas que practican Yoga, reciben múltiples beneficios. No solo para su salud física, sino también para su salud mental. Una persona que practique yoga, va transformándose poco a poco hasta convertirse en una persona integrada por completo al cosmos.

Entonces, teniendo en cuenta que el Yoga está subdivido en ocho ramas y cada una de éstas tiene su propio significado y sus propias atribuciones. Veamos cuáles son las principales características de la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social.

El YAMA y sus principales características

La primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social se caracteriza por exaltar dicha conducta en personas. Por eso vamos a ver todo lo relacionado con esa conducta social de quienes practican Yoga. Así como también saber cómo les afecta para bien, tanto a ellos mismos como a las personas que los rodean.

Según Patanjali, esta primera rama del Yoga, es lo que hace que las personas que lo practiquen logren un verdadero equilibrio con la sociedad. También ayuda con la conducta que ellos observan a medida que van adentrándose más con sus meditaciones y ejercicios o posiciones corporales.

Esto permite que las personas se integren por completo al Universo. Si tomamos en cuenta que la palabra Yama, se deriva de Yam, que a su vez significa “reprimir”. Nos damos entonces cuenta de que se trata de abstenerse de realizar o percibir algunas actividades tal y como las demás personas las perciben.

La abstinencia por su parte incluye ayunos, abstinencia sexual, votos de pobreza y tantas otras cosas más. Estás harán que las personas finalmente llegan a elevarse espiritualmente a extremos impensables, llegando a tocar lo sublime. Así como también lo puro y lo espiritual para poder percibir lo inmaterial y unificarse con todo el universo.

Esta disciplina en su versión la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social. Incluye un desprendimiento de todo lo material, de las cosas banales y de todo tipo de egoísmos, rencores y ambiciones. El Yama es considerado como una doctrina o conducta que transforma a las personas sin distingos de raza. Tampoco el sexo, edad, nacionalidad ni nada que no tenga que ver con la pureza del espíritu.

Las yamas no son mandamientos ni leyes que se tienen que cumplir con carácter de obligatoriedad. Aquí las personas se van transformando de manera voluntaria, adquiriendo conciencia y moldeando sus pensamientos voluntariamente casi sin darse cuenta.

Los cinco códigos morales del Yama

El Yama, como una subdivisión de la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social. Consta de cinco preceptos que deben cumplirse a cabalidad para que esta disciplina se desarrolle como debe ser. Estos cinco preceptos componen la esencia del nuevo comportamiento que debe ir adquiriendo la persona que desea ejercer una conducta cónsona con su aprendizaje.

A saber son cinco estos componentes y vamos a describirlos detalladamente:

Ahimsa

Se refiere a la no violencia, los yoguis jamás agreden a otras personas. Ni aún en circunstancias extremas en que se pueda justificar la defensa propia. Un practicante de Yoga avanzado, evita la violencia, corre, esquiva o simplemente, permanece inmutable ante cualquier agresión. No le importa que lo tilden de cobarde, esto de alguna manera desarma al agresor.

La no violencia no queda limitada a los golpes, los puntapiés, las puñaladas o los tiros, la no violencia incluye la agresión verbal. Jamás se debe responder con sátiras o con insultos a quien nos agrede verbalmente. Por el contrario, se debe guardar silencio y solo si se le da la oportunidad, se pueden defender.

Satya

Esta subdivisión de la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social. Se refiere a la veracidad de las palabras donde no se debe mentir bajo ninguna circunstancia. Ya que en el Yoga no existen las mentiras a medias, las mentiras blancas o las mentiras piadosas. Mentira es mentira y la verdad debe ser absoluta.

Aún en los casos extremos se debe hablar siempre con franqueza aunque esto implique la posible aplicación de un castigo. No se le debe mentir a los niños con respecto a un tal Santa Claus que trae juguetes desde el Polo Norte, pronto lo cuestionarán y verán que trae los mejores juguetes, no a  los que se portan mejor, sino a los que más tienen.

Tampoco  se debe mentir para proteger a alguien o para evitar un sufrimiento mayor al que ya puedan estar pasando en caso de alguna enfermedad.

Asteya forma parte de la primera rama de Yoga YAMA

Asteya forma parte de la primera rama de Yoga YAMA

Asteya

Respeto hacia la propiedad privada, las personas deben aprender a respetar lo ajeno, lo ajeno no se toma prestado sin permiso, no se usurpa ni se quita a los demás. Este principio es con carácter de absolutismo, nunca ni por ninguna circunstancia se debe tomar lo que no nos pertenece aún en casos de extrema necesidad.

Esto incluye la codicia o la envidia, no debemos codiciar las cosas materiales ni la belleza, ni la inteligencia ni nada que no nos pertenezca. Tampoco se debe robar conocimiento, comisiones ni ninguna clase de información, mucho menos el amor de otra persona.

En resumidas cuentas, lo ajeno se deja quieto donde está, debemos ser conformes con lo que tenemos. Y si queremos algo más debemos esforzarnos por conseguirlo honestamente y con trabajo. Por eso se debe tener en cuenta la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social. Así podrás saber que las cosas que haces están bien hechas.

Brahmacharya

Este precepto se refiere al control de la energía, de todos los fluidos incluyendo el semen. Tiene que ver con el celibato parcial o controlado, y además con la continencia en todos los sentidos. Las relaciones sexuales deben ser placenteras, pero no egoístas, se debe procurar dar y obtener placer. Pero que sea sanamente, sin excesos, sin promiscuidad y con el mayor respeto hacia la pareja y hacia uno mismo.

El sexo es un regalo del universo y no se debe maltratar ni desperdiciar. Pues tiene un fin que es la procreación y la satisfacción de la pareja. Además es divino en toda la extensión de la palabra y no debe ser deformado ni ultrajado.

Aparigraha

Esto implica apartarse de la codicia, de la avaricia y de toda suerte de amor por acumular riquezas. Solo debemos contar con lo necesario, el lujo y la sobre abundancia, no son bien vistos en la primera rama del Yoga YAMA” el código de la conducta social.

Debemos compartir en todo momento y no ambicionar grandes riquezas que solo nos traerán la preocupación de cómo conservarla y no podremos llevarla con nosotros cuando partamos. Las personas deben aprender a desapegarse de lo material y vivir solo con lo que vamos necesitando día a día.

Todos necesitan una vivienda, no tiene por qué ser muy lujosa. Y en cuanto al tamaño, debe ser justo del tamaño que la necesitemos según el núcleo familiar. Igual sucede con los vehículos, con el mobiliario, con los artefactos eléctricos y con todas las cosas materiales como la ropa y el calzado.

Este precepto induce a vivir con modestia, sin lujos extremos y con amor para compartir todo lo que tenemos en un momento dado sin egoísmos y sin envidia por lo que puedan tener otras personas.

¿Cómo combatir dolores musculares crónicos?

¿Cómo combatir dolores musculares crónicos?

Es bueno tener presente ¿Cómo combatir los dolores musculares crónicos? Hay muchas personas que padecen de dolores del cuerpo. Algunos les duelen los huesos, otros les duelen las articulaciones, y muchos son los que padecen de dolores de espalda. Así como también de la cintura, de la cabeza o de los pies.

Y es que no son pocas las personas a quienes este tipo de males aqueja, sin embargo se resisten a tomar medicamentos por razones obvias. La mayoría de gente le huye a la ingesta de químicos y prefieren refugiarse en otras alternativas de la medicina. Entre ellas está la medicina tradicional china, la cual utiliza masajes, Acupuntura o la Moxibustión. Siempre con la finalidad de combatir casi que todo tipo de dolencias.

El manejo de situaciones de dolor sin el uso de medicamentos es en realidad la mejor alternativa para no invadir el organismo de químicos. Que si bien, por un lado pudieran hacer desaparecer momentáneamente cualquier tipo de dolores. Por otra parte azotan al hígado obligándolo a trabajar forzado y sobre cargándolo al extremo. Haciendo que este órgano pueda verse fatigado y colapsar en el procesamiento de estos químicos tan fuertes.

Es por esta razón que muchas personas declinan ante la posibilidad o el ofrecimiento de una grajea y se van por una alternativa más natural y segura. Como lo es, la implementación de la medicina natural con hierbas naturales, ejercicios y masaje.  Y por supuesto otras prácticas que también garantizan el alivio de cualquier dolor, pero sin el uso de químicos. Por tal motivo, saber sobre ¿Cómo combatir los dolores musculares crónicos? Ayudará a sentirte mejor una vez sean aplicados.

¿Cómo podemos aliviar los dolores musculares crónicos sin utilizar químicos?

Bueno, aquí comenzaremos por informarte que cuando se siente dolor en los músculos. Esto sucede porque el sistema nervioso, ha enviado una señal anunciando que algo está fallando en el organismo.

Se manifiestan con desagrado, al experimentar pinchazos, retorcijones u opresiones en el músculo, el cual está engarrotado por el dolor. También se puede manifestar con cierto hormigueo o ardor, todo depende del motivo de procedencia. Además estas molestias se pueden presentar de manera perenne o de forma intermitente.

Puede que el dolor sea general y confuso entre el pecho, la pelvis, la espalda y el abdomen. O que se localice en una de estas zonas en particular.

Debemos aclarar además que existen dos tipos de dolores, el dolor agudo y puntualizado. El cual puede ser pasajero, y aparece a causa de un traumatismo, o por consecuencia de alguna deficiencia o enfermedad.

El dolor crónico, sin embargo es el que se instala de manera perenne. Este puede causar en el paciente muchos problemas graves, hasta el extremo de discapacitar a la persona en muchos casos.

Volviendo a la pregunta del subtítulo, de cómo combatir dolores musculares crónicos, sean de una índole o de otra. Nuestra respuesta también es dual, se pueden atacar con analgésicos, o se pueden atacar con la tradicional medicina china.

¿Qué son los analgésicos?

Tenemos con que los analgésicos, son sustancias químicas que pueden reducir o aliviar el dolor en su totalidad. Al ser éstos, de procedencia química, no dejan de tener sus ventajas y sus riesgos. Los más efectivos y que por supuesto ameritan una prescripción médica, son opioides. Estos son muy efectivos, pero casi siempre crean adición.

Es preferible por tanto tratar de conseguir una solución de forma natural para evitar el riesgo de quedarse enganchado en el uso de estas drogas, y en muchos casos de por vida.

¿Cuáles son las alternativas para combatir los dolores musculares crónicos sin medicamentos químicos?

Existen algunas alternativas para combatir cualquier tipo de dolores sin recurrir a métodos tan invasivos como lo son estos medicamentos patentados de procedencia química. En realidad son muy variadas, por eso vamos a comentar sobre algunas de estas técnicas, por demás efectivas:

Estimulación eléctrica para combatir dolores musculares crónicos

Consiste en enviar algunas descargas eléctricas, suaves al comienzo y un poco más intensas a medida que el paciente va aceptando la sensación. Mediante un dispositivo que logra llegar hasta el nervio opresor que hace que se sienta ese típico dolor muscular.

Estas irradiaciones eléctricas a su vez se subdividen en tres modalidades, que a saber son:

  • Estimulación eléctrica trans-cutánea.
  • Estimulación nerviosa periférica.
  • Estimulación cerebral profunda o de médula espinal.

Terapias de relajación para combatir dolores musculares crónicos

Estas van enfocadas a reducir el dolor muscular, pero conjuntamente tienen una gran repercusión en el relajamiento de la mente. Aspecto éste que en muchos casos es el más importante a la hora de atacar cualquier tipo de dolores. Los cuales muchas veces pueden ser de origen psicosomático.

Este tipo de tratamientos, consiste en tensar y relajar todo el sistema muscular en la búsqueda de un alivio rápido y eficiente para el paciente.

Acupuntura para combatir dolores musculares crónicos

Consiste en un tratamiento que se imparte con la imposición de agujas para estimular puntos específicos. Estas agujas son muy delgaditas y penetran en la piel de manera totalmente indolora. Aquí en este método se pueden utilizar algunas herramientas como mecanismos de apoyo. Entre estas herramientas complementarias podemos mencionar el calor, la electricidad y la presión.

No podemos dejar de lado otras herramientas que son también muy importantes y que ayudan a que la efectividad de cualquier técnica se acentúe enormemente. Estamos hablando de la Musicoterapia y la Aromaterapia. Generalmente estas herramientas no se utilizan por separado, a no ser que sea en casa por cuenta del paciente. Pero el profesional, las utiliza como complemento de sus técnicas de masajes, Acupuntura o Cinestesia.

Recordemos que según la medicina china. El Qi, es energía vital que transita por los canales con los que contamos para transportar la energía y el calor.

Masajes para combatir dolores musculares crónicos

Aquí en cuestión de masajes, se cuenta con un abanico de opciones para escoger a la hora que se quiere atacar un tipo de dolor específico. Estos masajes se pueden implementar con las manos solamente o con la ayuda de otras herramientas. Tales como piedras, pesas, aceites, ungüentos, lociones mentoladas, alcoholados y una gran variedad de estilos.

Mediante los masajes se busca estimular las partes blandas del cuerpo, se presionan, se aprietan, se frotan, se acarician y se golpean. También se calientan mediante Moxibustión y se aplican en los pies con la reflexología Podal. Igualmente se aplican piedras volcánicas calientes y también se pueden aplicar compresas frías y calientes alternativamente.

Con estas técnicas combinadas o aplicadas por separado, se consigue aliviar el dolor y eliminar el estrés conjuntamente. Haciendo que aprender ¿Cómo combatir los dolores musculares crónicos? Sea muy beneficioso.

Técnicas de Biorretroalimentación para combatir dolores musculares crónicos

Mediante esta técnica se busca medir con dispositivos electrónicos, la intensidad de la respiración y la frecuencia cardíaca para aprender a controlarlas. Incluso con estos dispositivos, se puede medir la tensión muscular.

Mediante esta técnica se pueden eliminar de raíz los dolores de espalda y los dolores de cabeza. Dependiendo lógicamente del origen de estos, puesto que en algunos casos hay que recurrir a la cirugía.

Medita durante la semana para combatir dolores musculares crónicos

Medita durante la semana para combatir dolores musculares crónicos

Meditación para combatir dolores musculares crónicos

Es una técnica legendaria y por demás eficaz para conseguir el alivio de cualquier tipo de dolor. Esto incluye a hipnosis en todos sus aspectos, con la cual se ha logrado realizar extracciones de piezas dentales sin ningún tipo de dolor. E incluso los pacientes atienden a recomendaciones a seguir en casa y cuando debe volver a su próxima cita con el odontólogo.

Esta técnica conecta el cuerpo con la mente. La misma se logra mediante la fijación de la vista en un objeto fijo y determinado. Siempre controlando la respiración profunda y dejando exhalar el aire lentamente para volver a inhalarlo en la mayor capacidad de los pulmones.

Con esto se trata de poner la mente en blanco para distraer los problemas que agobian a las personas. Logrando una sensación inequívoca de bienestar conectado con las bondades del universo que nos rodea. Por este y todos los motivos expuestos no cabe dudad que saber ¿Cómo combatir los dolores musculares crónicos? Ayudará siempre.

Descargate nuestra
Instálate nuestra aplicación para hacer reservas de cabinas y gestionar tu cuenta profesional.
APP ALZENTRO!