Ahora les podemos decir ¿Qué es la Fotoreactivación celular? Y sobre todo para qué sirve.Ya que solo aquellas personas que han padecido recientemente de enfermedades crónicas están exentas de poder utilizar esta medicina alternativa y muy moderna.

Vamos a ver en nuestros próximos párrafos cada uno de estos aspectos de la Fotoreactivación celular, a maravillarnos con los adelantos de la ciencia y agradecer. Eso sí, a todos esos científicos que se desvelan noche y día por encontrar la solución al gravísimo y temido flagelo de la vejez, sobre todo si la vejez es de nuestras células.

En su desesperación por luchar contra el envejecimiento y los estragos que dejan la huella de los años en las personas, la ciencia no ha parado de investigar y hacer todos los experimentos que están a su alcance para lograr detener el envejecimiento y hasta revertir el daño ya causado por el paso inconmensurable del tiempo que jamás se detiene con un ápice de misericordia para aquellos que temen por perder su juventud o su salud física.

Sabiendo qué es la Fotoreactivación celular. Podemos decir, que es una maravillosa alternativa que está en la activa búsqueda de encontrar con avidez que los seres humanos puedan reconciliarse con el pasado y volver a sentirse jóvenes por dentro y por fuera una vez se haga un tratamiento Bioenergético, el cual lo dejará como nuevo.

Ya sabemos que hay personas de mucha edad. Pero que por dentro son unos adolescentes, solo que las arrugas los delatan. Mediante esta revolucionaria medicina antiage no solo es posible no envejecer prematuramente sino en la medida de lo posible recuperar la salud perdida.

¿Para qué sirve la Fotoreactivación celular?

Bueno tal y como les veníamos explicando, la Fotoreactivación celular es una nueva herramienta de la ciencia innovadora que se ocupa de renovar a las personas. Ya que la edad cronológica, no es la que realmente marcaría una pauta infranqueable.

Hay personas e todas partes que son mucho más jóvenes de lo que su apariencia indica. O sea, que son viejos prematuros, como también puede ocurrir lo contrario puesto que hay gente bastante mayor que parecieran tener mucho menos edad de la que realmente tienen.

Los mecanismos de reparación del DNA

Sí, es cierto que las moléculas de ADN, codifican el genoma y pertenecen a una cadena genética, son las células que intervienen para reparar los daños que se puedan presentar en el organismo.

De manera que mediante algunos procesos que ocurren en el organismo algunas células son capaces de reparar a algunas moléculas para corregir algún comportamiento inadecuado que pueda degenerar en alguna enfermedad perniciosa como el cáncer. Por eso, es bueno tener conocimiento sobre qué es la Fotoreactivación celular.

Las actividades del metabolismo, los rayos Ultra Violeta y otros factores pudieran dañar el organismo de manera irreparable. Pero mediante algunos procesos de la Fotoreactivación celular, se pueden reactivar mecanismos para la reparación de estos daños. Estos daños pudieran repercutir en mutaciones en el genoma de las células y eliminar la capacidad de transcribir el gen que codifica el ADN.

La Fotoreactivación enzimática

Este es un proceso que se encarga de la reparación del ADN mediante las enzimas por un proceso de catalización. Esto ocurre porque dos dímeros de pirimidina, se unen covalentemente previamente a una foto lesión. Estos se monomerizan y se restauran automáticamente al exponerse a la luz.

Este fenómeno de reparación, se lleva a cabo mediante la intervención de las fotoliasas, las cuales funcionan como catalizadores que terminan deshaciendo los dímeros de pirimidina y devolviendo al ADN, su estructura primaria y de enlaces covalentes, que tienen que ver con qué es la Fotoreactivación celular.

Como vemos se trata de todo un proceso regenerativo que de alguna manera contribuye directamente en la apariencia de las personas. Pues al registrarse en el organismo la regeneración de células, de alguna manera se contribuye al rejuvenecimiento de las personas aunque esto no tenga una repercusión directamente en el aspecto físico, sino más bien a nivel orgánico.

La reparación de alquilaciones

Les informamos que todas las moléculas están expuestas a sufrir daños físico ambientales por algunos errores de síntesis. Como el ADN, no puede re estructurarse, como es el caso en otras bio moléculas, la estabilidad de estos se consigue de dos maneras. Estas son la fidelidad en la reproducción idéntica de las mismas y la reparación de daños en sí.

Los mecanismos de reparación fueron clasificados por los científicos en 5 grupos por separado para poder estudiarlos y entenderlos mejor. Estos, son los siguientes:

  • Sistemas de recuperación
  • La Reparación directa
  • Reparación (REN)
  • La Reparación (BER
  • Reparación (Mismatch)

Entre los factores que ocasionan daño al ADN podemos citar la oxidación, las alquilaciones, las células cancerosas y las desaminaciones.

La reparación (BER) por escisión de bases

Esta, se efectúa porque la base que se encuentra modificada, se escinde. Esto comienza debido a la acción de unas glicilasas que son específicas para cada uno de los nucleótidos en estado anormal.

Como es el caso de una UDG. Que es la encargada de seleccionar la base anómala y eliminarla mediante la ruptura del enlace que la une a la desoxirribosa. Acto seguido, se pasa a la intervención AP1, la cual es conocida como intervención endonucleasa.

La cavidad que queda visible, debe ser ocupada por una polimerasa específica, que se conoce como ADN polimerasa Beta. La cual incorpora el nucleótido de complemento a la cadena molde y finalmente ocurre el sellado por parte de una ligaza.

La abertura que se encontraba antes de la reparación y de esta manera se obtiene una cadena de ADN normal gracias a la Fotoreactivación celular.

La reparación (REN) por escisión de nucleótidos

Ahora vamos a hablar de cómo se efectúa la reparación por encición de nucleótidos, también conocida por sus siglas como (REN). En cuanto se localiza el dímero, el ADN que lo rodea, se abre y de inmediato se forma una burbuja.

Cuando se produce una lesión y esta causa una distorsión de la cadena de ADN. Como es el caso de los dímeros de pirimidina se reparan de inmediato mediante el NER.

Existe la proteína XPC. La cual percibe la existencia de alguna parte dañada en la cadena de ADN. Luego se alía con la presencia de una segunda proteína conocida como XPA y con otro grupo de proteínas que son XBP, XPD y TFIIH para combatir el daño lo antes posible.

Cuando hay una lesión en la cadena, esta es rodeada por una gran burbuja que se forma como mecanismo de defensa para evitar que se siga dañando la periferia.

La reparación del falso apareamiento

Esta es también conocida como la reparación del mal apareamiento, y se basa en los siguientes puntos:

  • Reparación del mal apareamiento, propiamente dicha
  • Reversión química
  • Reparación de la ruptura de la doble cadena
  • Reparación por escisión
  • Mutaciones en la secuencia del ADN
  • La corrección

Todas estas reparaciones tienen que ver y están ligadas con los aspectos de qué es la Fotoreactivación celular. Por lo tanto, es muy importante tenerlos presente en todo momento.

La tolerancia al daño

Se conoce como tolerancia al daño. La capacidad que tienen las células de admitir un cierto margen de tolerancia por los daños ocurridos en la cadena del ADN.

Cadena de ADN

Cadena de ADN

Estos daños son generalmente reparados por el sistema proteínico del organismo. Una vez realizada la restauración todo volverá a la normalidad dentro de los parámetros correspondientes a cada sistema y a cada organismo.

Beneficios de la Fotoreactivación celular

La Fotoreactivación celular, representa un gran beneficio para el ser humano. Ya que mediante la aplicación de este sistema, se pueden reparar las células dañadas. O inclusive evitar una mutación en cadena que pueda degenerar en un cáncer.

Descargate nuestra
Instálate nuestra aplicación para hacer reservas de cabinas y gestionar tu cuenta profesional.
APP ALZENTRO!