A partir de la columna vertebral se extiende y sostiene todo el cuerpo. Su salud es clave para el bienestar integral y la felicidad. |
La columna vertebral o espina dorsal es la base de nuestro organismo a nivel óseo, muscular, nervioso y energético. La toma de conciencia y cuidado que tengas sobre ella también te adelanta a muchos padecimientos e incluso conflictos emocionales, pues como veremos a continuación, la salud de la espalda tiene correlación perpétua con nuestra situación afectiva y espiritual. Desde lumbalgias, pecho cerrado hasta incluso escoliosis, son afecciones con raíces psico-emocionales que, al asentarse en la espalda, repercuten ineludiblemente a distintas partes del organismo.
¿Cómo es nuestra columna?
La espina dorsal se compone de un total de 33 vértebras al momento del nacimiento, que se convierten en 24 al alcanzar la adultez, debido al unión de las vértebras coccígeas y sacras. Serían:
- El cóccix (4 vértebras al nacer)
- El sacro (5 vértebras al nacer)
- 5 lumbares, correspondientes a la espalda baja;
- 12 dorsales o torácicas, de donde parten las costillas que dan forma el tórax; y
- 7 cervicales, correspondientes al cuello.
Estas vértebras se encuentran separadas entre sí por un tejido conectivo laxo, denominados discos intervertebrales. Ellos permiten la movilidad sin fricción de la columna, así como la extensión del sistema nervioso central (médula espinal) hacia el resto del cuerpo. Cada una de estas partes de la columna tiene asociaciones a lo psicoemocional, así como las patologías que involucran a la columna entera o sus discos invertebrales.
Espalda baja: Seguridad y sexualidad
Cóccix y Sacro
Esta es la parte más baja de toda la columna, comenzando por el Cóccix y seguidamente, la vértebra sacral. Al ubicarse al inferior, a nivel de la pelvis, tiene relación con la seguridad y la capacidad de pisar con firmeza, y vivir el aquí y ahora. Percibirá con ansiedad o como desafío ser independiente a nivel material (sustento). La región coccígea se encuentra principalmente asociada a la auto-estima y a las bases profundas del contacto con el self. Esta parte de la columna puede verse desviado o perjudicado causa de golpes muy fuertes en dicha zona y/o por falta de desarollo muscular en la zona glútea y pélvica, perdiendo la capacidad de amortiguar los golpes al momento de caerse con fuerza.
En el caso del sacro, puede verse afectado también por caídas sumado a la falta de fortaleza a nivel pélvico que dificultan una alineación postural correcta. A nivel psicosomático, es asociado también a falta de seguridad debido a abusos de autoridad por parte de los padres o figuras mayores durante la infancia del sujeto, incluyendo abusos sexuales, sumado a la acumulación de rabia y fustración que estos abusos pueden dejar sembrados.
Para reajustar dicha zona de la espalda es necesario fortalecer bajo la ayuda de un profesional capacitado la zona pélvica. A nivel psico-emocional, la persona puede que necesite reconocer alguna hostilidad fuerte contra sí misma y su sexualidad, liberar rabias reprimidas y confrontarse con algunas culpas o tabúes por resolver en cuanto a su sexualidad.
Aquí información acerca de la terapia de Osteopatía, de la mano de nuestro profesional Alberto Civantos |
Vértebras lumbares
A diferencia del cóccix y del sacro, que en la infancia se unifican, en el caso de las 5 vértebras lumbares (identificadas como LI hasta LV), ya se encuentran separadas por discos intervertebrales. Éstas presentan un poco más de movilidad y son las vértebras más grandes y macizas de toda la columna, pues se encargan de sostener el mayor peso. Éstas facilitan en gran parte el movimiento del tronco y la protección del líquido raquídeo, además de servir de soporte para algunos músculos.
Los principales indicaciones para mantener una columna lumbar saludable son:
Mantener la actividad física constante: El sedentarismo reduce la posibilidad de movilizar la zona lumbar y con ello el líquido raquídeo y la correcta hidratación de los discos intervertebrales.
En otro articulo que escribimos te recordabamos la importancia del movimiento para el sistema óseo y otras funciones. |
Ejercitar y fortalecer la espalda baja y faja abdominal: este es un subproducto del ítem anterior. Un ejercicio constante que fortalezca la faja abdominal como el Pilates Suelo en Madrid permitirá ajustar y asegurar los movimientos lumbares, además de enderezar tu postura.
Cuidar las posturas y movimientos bruscos/inadecuados: Podemos incurrir a acciones que no concuerdan con nuestra kinesiología natural y ponen en riesgo a la columna vertebral tanto lumbar, como torácica y cervical. Echa un vistazo a nuestro artículo sobre posturas iadecuadas y sus alternativas correctas.
Lumbago
La lumbalgia es una afección caracterizada por dolor en dicha zona de la espalda, pudiendo ser agudo (dolor fuerte, punzante pero temporal) o crónico (no tan acentuado pero mantenido por más tiempo, incluso años). La principal causa de esta afección es el desgaste de los discos intervertebrles a través de los cuales los nervios que surgen de la médula espinal se ven presionados, puesto que ya notienen el espacio que le corresponde. También puede deberse a la pérdida de alineación de las vértebras lumbares. Si bien la solución inmediata es descansar mientras se alivia el dolor, la respuesta correcta debe ser la asistencia a un profesional capacitado (obviamente es mejor no esperar a dolores más fuertes) y hacer ejercicio constante, especialmente aquellos que puedan estirar el nervio ciático y piernas y relajar las tensiones musculares que ejerzan presión alrededor del área lumbar.
Se pueden encontrar ejercicios para el ajuste del nervio ciático y la relajación de tensiones musculares crónicas en la práctica del Hatha Yoga o Yoga Integral en Madrid.
A nivel emocional, tanto la lumbalgia como otras afecciones suelen relacionarse a angustia (miedo y ansiedad crónica) y problemas de inseguridad sobre la independencia. Cabe destacar que una persona que poco se mueve y poco camina, suele estar también baja de energía. Por esta razón, las lumbalgias también se asocian a la depresión y el desánimo, al perder el la vitalidad e impulso de supervivencia que es opacado por las ya mencionadas angustias.
Las vértebras lumbares, coccígeas y sacro están asociadas bioenergéticamente al primer chakra y segundo chakra. Puedes explorar sus significados e importancia en nuestro blog.
Vértebras dorsales
Estas vértebras son aquellas que dan sujeción a las costillas, permitiendo formar la caja torácica. El correcto funcionamiento y movilidad de ésta parte de la columna permite la movilidad del pecho de un lado a otro así como el estiramiento hacia atrás y hacia el frente. También influye en la expansión del tórax para dar espacio a una respiración completa. Personas con aflicciones en la sección dorsal de la columna suelen haber llevado seguidamente grandes cantidades de peso de manera incorrecta, o adoptando posturas encorvadas de manera continua. Cabe destacar que, si bien esta región está hecha para encorvarse, no es para mantener tales posturas por mucho tiempo, pues producen tensión, que incluso puede desalinear toda la columna.
A nivel emocional, el encorvamiento sumado al cierre del pecho (postura con los hombros caídos hacia delante) se entienden dentro del estudio del lenguaje del cuerpo como una cerradura para el corazón. Dicha posición se debe a tensión crónica de músculos vinculados a la zona dorsal, que forman una coraza, impidiendo la completa expansión pulmonar y distribución del oxígeno. Otras tensiones de la columna dorsal se vinculan a apegos emocionales y el sacrificio desmedido por otro, frecuente en aquellos que siguen el camino o indicaciones de los padres u otros referentes ‘por amor’ en vez de seguir a su corazón.
Recuerda la intuición necesaria para cultivar un corazón abierto en este artículo: Yoga para el corazón. |
Vértebras cervicales
Son las que conforman el cuello y permiten el movimiento de éste así como la del cráneo. Es de las regiones que goza de mayor movilidad, pero también es la más delicada. Los dolores en esta zona de la columna están vinculados a demasiado estrés por asumir responsabilidades de más. En mucho de los casos los dolores se extienden hacia los hombros y la cabeza. Como venimos mencionando, este estrés y exceso de responsabilidades, vienen asociados al seguimiento de una forma de ser altruista o sacrificada, discordante con el auto-estima o realidad íntima del individuo. Esto se traduce en que la personas que sufren de estos síntomas suelen ser criados o tener un entorno de mucha exigencia moral, que es aprendido y, al no saber asimilarse correctamente, se somatiza en el cuello. Además, el falso altruismo está vinculado al orgullo/soberbia, el sentimiento que bloquea el funcionamiento del quinto chakra.
Para cerrar…
La columna, como hemos visto, es un indicador de varios riesgos físicos así como de sombras emocionales por descubrir que, al ser sombras, pueden ser muy difíciles de detectar. Sin embargo, si hay algo en lo que todos los psicólogos y psiconeuroinmunólogos están de acuerdo: ningún padecimiento físico crónico está desvinculado a algún componente emocional que no se haya afrontado a tiempo. La flexibilidad de la espalda es asociada por los yoguis a la flexibilidad de la personalidad, la felicidad, la eterna juventud y la capacidad para adaptarte al entorno de manera auténtica.
Puedes dejar en la sección de comentarios opiniones, dudas y/o experiencias sobre el tema o si quisieras que extendiéramos sobre algún tópico más en particular, y de seguro lo tendremos en lista. Feliz día.